Políticas que impulsen el federalismo fiscal y desarrollo productivo fue la tesis que defendió el gobernador, Gustavo Valdés, en el diálogo “mano a mano” con la precandidata a Presidente de la Nación por Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, que de esta forma inició su agenda de campaña en Corrientes.
Para hoy se anunció el arribo del gobernador jujeño, Gerardo Morales, y mañana la provincia espera a otro de los aspirantes a ocupar el sillón de Rivadavia de Juntos por el Cambio, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, quien también llega para “dialogar” sobre el rol que jugará el radicalismo en ese armado electoral.
El planteo de federalismo fiscal y la defensa al rol histórico de Corrientes en la “construcción de una patria federal” que hizo el Gobernador también revela lo que no se dijo en la conferencia de prensa y que es la demanda del radicalismo de tener una fuerte presencia en las fórmulas presidenciales, sobre todo con representantes de las provincias del interior.
Después de las cuestiones protocolares y formales de la foto obligada en el histórico despacho del Ejecutivo Correntino en el que Valdés se sienta en el icónico sillón de Pedro Ferré, figura que reivindicó por su aporte al armado constitucional fundacional de 1853, Patricia Bullrich se declaró favorable a que la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio “represente a la coalición”, ante la pregunta concreta de época a si elegirá o no a un referente del radicalismo para precandidato a vicepresidente, sin aclarar a qué sector de la colación pertenecerá
En una conferencia de prensa atípica, en la que en primera fila de las sillas estuvieron acomodados funcionarios provinciales y dirigentes partidarios, y los periodistas al fondo del salón Amarillo, tanto el Mandatario como la precandidata desgranaron sus ideas acerca de lo que esperan tendrá que hacer el próximo Gobierno nacional (ver más, aparte).
Valdés centró sus referencias en la necesidad de terminar con la discrecionalidad, revisar el sistema de distribución de recursos y reiteró el reclamo por el punto menos de coparticipación que tiene Corrientes desde 1987, y los eventuales mecanismos de compensación similares al que beneficia a La Rioja o a la provincia de Buenos Aires con el Fondo del Conurbano.
Patricia Bullrich dejó en claro que su gestión presidencial será “el gobierno del orden” en lo económico, educación, en especial en el tema seguridad y la lucha contra el narcotráfico.
En cuanto a la cuestión social, adelantó que “se va a terminar con las intermediaciones”, en obvia alusión a los movimientos piqueteros y que promoverá la transformación de los planes sociales en seguro de desempleo y garantizó que para generar empleo la ayuda del Estado no se perderá si se consigue trabajo.
La precandidata también manifestó su confianza en que, “más allá de los resultados electorales parciales que se dan en las provincias”, los candidatos de Juntos por el Cambio van a ganar las elecciones nacionales “porque la gente quiere un cambio profundo”.
A la hora de agradecer la visita de la precandidata, el gobernador Valdés exhortó a “votar por candidatos a Presidentes que conocen el interior, que saben lo que vamos a hacer, cómo vivimos y pensamos, no solo a los correntinos, también a los chaqueños, formoseños, entrerrianos, santafesinos. En definitiva, a toda Argentina, porque somos la construcción colectiva de un sueño que tuvieron allá por 1853 los que conformamos la patria a través de una constitución”.
“Por eso hoy, Patricia, como Gobernador te doy la bienvenida y te deseo éxito. Espero que sigas caminando la patria más allá de los resultados. Los militantes políticos perdemos más veces las elecciones de lo que ganamos, pero cuando ganamos sabemos qué es lo que tenemos que hacer”.
El Mandatario consideró fundamental “conocer el pensamiento político de una de las posibles presidente de la nación, y poder hacerlo en amistad, armonía y poder expresar lo que siente el Gobierno de la Provincia de Corrientes”.
La precandidata a presidente, Patricia Bullrich, afirmó que en su gestión se “trabajará para dar el orden económico, el equilibrio para no tener más del 100% de inflación, para tener una única moneda, no tener 40 tipos de cambios, tener reservas, un banco central independiente y una cantidad de cosas que tenemos que lograr para que el barco salga de la tormenta”.
También destacó los problemas que tiene el interior en materia de costos de logística, energía y tarifas diferenciales respecto del Área Metropolitana de Buenos Aires, que conspiran contra la generación de empleo.
En cuanto a la cuestión de la política social, afirmó: “Necesita ser reformada. Los planes sociales resultaron en un mecanismo contrario a la movilidad social”.
Respecto de los planes sociales, propuso convertirlos en un seguro de desempleo, porque consideró que “no son incompatibles con el trabajo. Hay empresas que necesitan a trabajadores que no demandan empleo por temor a perder ese beneficio”.