Un cisne no tan negro y el suicidio como opción

Por Damián González Farah El autor nos invita a reflexionar sobre la lógica que rige a la política argentina, a partir del triunfo de Milei del 13 de agosto.

0
226

El matemático Hindú Nicolás Nassim Taleb, describió al “cisne negro” como un evento considerado de altísima improbabilidad de ocurrencia, pero que, en caso de ocurrir, sería disruptivo, al punto de producir un cambio social de magnitud.  Un ejemplo de cisne negro es la explosión de las torres gemelas en EEUU que produjeron un cambio en el statu quo geopolítico a nivel global.

El domingo 13, Javier Milei, se transformó en el candidato más votado en las elecciones primarias argentinas, que preseleccionan por cada fuerza política, a las/os candidatas/os definitivas/os que competirán en las elecciones generales de octubre.  Para muchos, fue algo inesperado, para nosotros no.

Zigmunt Bauman señala desde su libro, Modernidad Líquida, que los parámetros sólidos que otrora le brindaban solidez a la sociedad, hoy no existen como tales.  Los valores, las premisas, las prioridades, el consumo, la lógica de géneros, la tecnología, etc. han dejado de ser firmes y consistentes para ser flexibles y fluidas.  Que se rompa pero no se doble, hoy no existe, luego de varias dobladas que se produjeron y con ellas pasamos, al menos los radicales, de pensar en términos de la teoría de la dependencia, o de citar a la contradicción fundamental, a sostener que son necesarios mayores niveles de apertura y mercado, imbuidos desde la alianza con el pro, que trasladó la ubicación ideológica de la UCR, desde la centro izquierda alfonsinista, hacia la centroderecha con algo de rostro humano e institucional.

El maquiavelismo, aplicado desde la mirada hiperpragmática hizo en términos generales que la política tienda a pensar en una lógica que se fue alejando de las necesidades de la gente, y, acercando a la conformación de maquinarias electorales, cuyo propósito fue darle sostén a las estrategias diseñadas desde las consultoras de marketing y publicidad política, en lugar de los centros de estudio y diseño de políticas públicas.  Entonces se hizo todo lo contrario a lo que decía Raúl Alfonsín, y, se posicionó a personas en lugar de ideas.

La lógica del mediático apolítico, devenido en candidato, impulsada por el menemismo en los 90 y vuelta a traer a esta época, fue generando una especie de torneo nacional de selfies y videítos, en campañas donde, el contexto real nos marca que la pobreza representa a 1 de cada 2 argentinos, especialmente niños/as y adolescentes, y, a pesar de esa realidad palpable la falta de empatía de los candidatos, pareciera que demuestran un esfuerzo notable en dar la sensación de vivir en otro país.

En tal contexto, breve e incompletamente descripto, irrumpe (los medios tienen su cuota de responsabilidad), un showman, que dice 4 o 5 slogans, repetidos hasta el hartazgo (casta, dolarización, orden y motosierra), que apelan al cansancio de la sociedad y su consecuente bronca, sin que ello implique, una argumentación proveniente de un análisis profundo, amplio, criterioso y en equipo.  Ante la situación planteada y estas propuestas instaladas desde el aspecto emocional, se genera un coctail explosivo en el que la mala política, no sabe cómo debe reaccionar.  ¿Debe apostar menos a la selfie? ¿debe proponer ideas? ¿debe reducir la cantidad de ñoquis inservibles en el Estado? ¿debe apostar a la austeridad y el consenso? ¿Debe dejar el clientelismo, la demagogia y la obstrucción política cuando es oposición?.

La incertidumbre, en todos los aspectos, se traduce al mercado y la economía sufre un fuerte golpe, que le produce una mayor debilidad.  Los candidatos y dirigentes se toman unos días, y, el showman continúa con la función, que ayuda a romper el circo.

Hace algún tiempo, María Eugenia Vidal dijo que la política era un circo sin público.  La pregunta sería entonces, ¿Si la política es un circo y Milei es un showman, porqué 3 de cada 10 electores del 68% que fue a votar lo eligió?

Emily Durkheim (filósofo y sociólogo), señala al suicidio basado en la anomia social como el más peligroso de todos.  La anomia, un concepto también trabajado por el Dr Carlos Nino, representa un estado de inexistencia de ley o no aplicación de la misma, con el consecuente debilitamiento institucional, social, cultural y político que genera y sus efectos en la economía, la seguridad y la creencia en la democracia.

11 de cada 35 argentinos no participaron de la elección y de los 24 que voraron, 7 lo hicieron por un candidato que se presenta como antisistema, en el sistema. Esto es un problema para este mediocre sistema representativo, pero sobre todo para la democracia.

En el mundo, los países con mayor nivel de ausentismo, son aquellos en los que “casualmente” coinciden altos niveles de pobreza y de impunidad.  En América Latina el ranking lo lidera México, mientras que Argentina se le acerca.

¿Puede ganar Milei en octubre?  Si. Pero también hay que considerar que la política tiene posibilidades de respuesta, desde un redireccionamiento de campañas, hasta el loby en medios para castigar o retirar de los medios a Milei, desde el tramo medio y hasta el final de la campaña.  Pero eso solo es maquillaje.

¿Cuánto tiempo hace que la política, desde algunos sectores no te ofrece a los mejores candidatos y tampoco te ofrece programas?

La formación política y el estudio de los problemas complejos en profundidad, resulta aburrido para el mundo Tik Tok, pero es necesario para la existencia de la sociedad y la recuperación de los 3 contratos rotos por la política, el contrato social, que establecía un orden para todos, el representativo que perdió legitimidad y, el intergeneracional, que establecía la lógica del progreso y el bienestar para la posteridad.

Todavía estamos a tiempo.  Todavía podemos intentar darle a la política una nueva posibilidad.  Depende de todos, pero fundamentalmente de candidatos y dirigentes, que provocaron este estado de anomia estúpida, que entiendan, de una vez por todas, que el suicidio no es una opción válida y la política, tal como se ejerce, es politiquería barata.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here