UN ABORDAJE INTEGRAL URGENTE

0
237

El INDEC informó en la tarde del 26 de septiembre, que el aumento de la
pobreza en la Argentina alcanzó al 52,9 % de la población, y que ya son 5,4
millones los argentinos que viven en la indigencia y para comer dependen
de ayuda. Un informe elaborado por el Observatorio del Desarrollo
Humano y la Vulnerabilidad, de la Universidad Austral, basado en datos
arrojados por la Encuesta Permanente de Hogares en el cuarto trimestre
de 2023, indica que la Primera Infancia en Argentina enfrenta desafíos
críticos que reclaman políticas de abordaje integral. Los últimos
relevamientos realizados por la Fundación Más Humanidad confirman
estos datos y la necesidad de buscar caminos de articulación con el Estado
que permitan un mejor acompañamiento a las poblaciones en situación de
vulnerabilidad social.
52% no son cifras, son personas que en la Fundación Más Humanidad
tienen un nombre y apellido. Son familias comprometidas en programas
diseñados para acompañar la salida de una situación de exclusión que
empieza por superar la desnutrición. 52% es también una cifra conocida
por la Fundación, ya que es el promedio de casos de desnutrición que
arrojaron los censos realizados en mayo y junio a familias con menores de
dos años que viven en barrios populares de Tigre y Derqui 1.
“Educación, Salud y Hábitat” fueron las dimensiones que evidenciaron la
situación crítica en la que se encuentra la primera infancia en la Argentina
según el análisis multidimensional elaborado por el Observatorio del
Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad, de la Universidad Austral 2. La
primera infancia, el futuro del país.
Conscientes de que los primeros años de desarrollo y bienestar infantil
son cruciales para garantizar el futuro saludable de una población, desde

hace más de 10 años, la Fundación Más Humanidad trabaja para erradicar
la pobreza en Argentina, partiendo de las poblaciones donde está
presente la desnutrición infantil. Conscientes además de que resolver la
desnutrición, es el primer paso, su propuesta de abordaje incluye además
los ejes de Educación, Formación laboral y Vivienda.
Junto al promedio de desnutrición, los censos mencionados indican que el
60,2% de la población relevada presenta malnutrición, un 62% de adultos
responsables de niños no tiene escolarización completa, el 52% de las
familias viven en condiciones de hacinamiento y el 47% no posee en su
vivienda un baño como lugar de higiene.
Invertir en el desarrollo integral durante la primera infancia beneficia al
niño y contribuye a una sociedad más próspera, es una afirmación del
informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad, y una
certeza que moviliza el trabajo de Fundación Más Humanidad. Rescatar a
un niño de la desnutrición es rescatar a una familia de la pobreza. Para eso
es imprescindible un abordaje integral que contemple todas las
dimensiones de la persona, brindándoles a las familias las herramientas
para sostener el proceso que iniciaron atendiendo al niño en situación de
alta vulnerabilidad.
Para que este abordaje sea posible, sostenible y exitoso en términos de
transformar una población, necesariamente requiere de la coordinación
con los diferentes niveles estatales. Pero hoy se ha acentuado la ausencia
del recurso humano proveniente del Estado. Esto se constata en el trabajo
diario de la Fundación que en su relacionamiento con instancias como el
servicio local, las salitas, las escuelas y organismos de sección de derechos
encuentra respuestas únicamente ante casos de altísimo riesgo.
En un escenario de pobreza exponencial, que presenta notas que la hacen
diferente a la pobreza de hace 40 años cuando existía una base de
educación, es urgente que las políticas acompañen esta mirada integral
articulando con las organizaciones sociales que siendo la primera fuerza
que recibe a una población vulnerable deberían ser vistas como aliadas.

Más información sobre Fundación Más Humanidad
Quiénes somos: La Fundación Más Humanidad trabaja desde el año 2011
en poblaciones donde está presente la desnutrición infantil abordando
cada caso de manera integral y acompañando a las familias en la
adquisición de herramientas y conocimientos, que les permitan tener un
trabajo digno y mejorar su calidad de vida.
A través de cuatro centros ubicados en las localidades de Tigre, Derqui y
Lima (Zárate), desarrolla programas que articulan cuatro ejes:
. Salud-desnutrición infantil: Las familias ingresan porque tienen un niño
menor de 5 años con problemas de desnutrición, o en una situación de
riesgo debido a la vulnerabilidad social.
. Educación: Ofrece educación Montessori para niños de 3 a 5 años; apoyo
escolar para alumnos de primaria; escolaridad para adultos en
coordinación con la Dirección de Educación de Adultos.
. Mejoramiento de viviendas: Desarrolla talleres de oficios (mermeladas,
cocina, costura, huerta), con el objetivo de que todos los adultos puedan
desplegar sus talentos y obtener un sustento económico a partir de su
trabajo.
. Formación laboral: En alianza con la organización Módulo Sanitario y
mediante créditos otorgados a las familias, desarrolla el programa de
mejora de viviendas.
Acceda a nuestros Informes de Impacto:
https://bit.ly/ReporteDeImpacto2023
Instagram: @fmashumanidad
Web: www.fmashumanidad.org

1. https://www.fmashumanidad.org/#!/blog/operativo-en-barrio-la-
escondida-derqui/70/p/
2. https://www.austral.edu.ar/wp-content/uploads/2024/08/Informe-Dia-
de-la-Ninez-2-1
Pdf?utm_source=email_marketing&utm_admin=131505&utm_medium=e

mail&utm_campaign=La_dura_realidad_de_la_niez_en_Argentina_un_lla
mado_urgente_a_la_accin