Todo lo que hay que saber antes de emigrar a USA: impuestos, visas, deducciones impositivas, historias de inmigrantes y más

Estados Unidos es uno de los países favoritos de los latinoamericanos debido a su gran estabilidad económica.

0
466

Históricamente, Estados Unidos ha sido un país formado por migrantes, según las propias estadísticas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas (ONU). Además, tan sólo en 2020 hubo más de 50 millones de migrantes internacionales. Es un país sumamente estable económicamente, hecho que lo posiciona como el país de envío de remesas número uno a nivel mundial.

Según Jeanne Batalova, del Instituto de Política Migratoria de Estados Unidos, los inmigrantes, especialmente los latinoamericanos, fueron responsables del 80% del crecimiento en la matrícula de estudiantes en las universidades de Estados Unidos entre el año 2000 y el 2021. Dentro de los alumnos universitarios provenientes de familias inmigrantes (5,6 millones), 3,7 millones nacieron en familias con al menos un padre o madre inmigrante, mientras que 1,9 millones directamente nacieron en el exterior.

En otras palabras, Estados Unidos es uno de los destinos preferidos por los inmigrantes debido a su estabilidad económica, las oportunidades laborales y el alto nivel en materia de educación. Sin embargo, si estás pensando en emigrar, hay muchos aspectos que deberás tener en cuenta, desde cuestiones culturales y la adaptación a un nuevo idioma hasta el aspecto impositivo.

¿Por qué es relevante el aspecto fiscal?

A la hora de migrar, es de vital importancia que tengas en cuenta el aspecto impositivo. De hecho, a diferencia de otros países, el delito de evadir impuestos es considerado tan grave y es tan perseguido que tiene numerosas referencias tanto culturales como históricas.

Por ejemplo, en el ámbito cultural, en la famosa serie animada de Batman en 1992, el Joker -principal villano de la serie-, luego de obtener USD 250.000.000, su asesor impositivo le avisa que deberá pagar USD 137.000.000 en concepto de impuestos, a lo que el personaje se desespera por pagar, diciéndole a sus cómplices que puede “pelear” con Batman, pero jamás se enfrentaría a la oficina de impuestos, ya que podría ir a la cárcel por evasión.

Otro caso se da en la popular serie Breaking Bad, en la que el controvertido abogado Jimmy Mcgill, mejor conocido como Saul Goodman, le aconseja a su cliente Jesse Pinkman que pague impuestos, porque podrían meterlo a prisión por algo mucho peor que por ser traficante: evadir impuestos. Con respecto a la referencias culturales, existen muchas, pero la más conocida es la del gángster Al Capone, quien no fue a la cárcel por los múltiples delitos que cometió, sino por evadir impuestos.

En esta línea, Gladiola Unzueta, CEO & Founder de MultiGla Financial Services, detectó que es muy común que las personas que migran a Estados Unidos no tengan conocimientos en el sistema financiero del país y les cueste adaptarse al sistema fiscal.

“Las leyes tributarias de Estados Unidos son diferentes, y las estructuras, tanto a nivel empresa como a nivel personal, son totalmente distintas a Latinoamérica. Además, Estados Unidos se caracteriza por un continuo cambio y actualización en leyes tributarias, y eso lo vuelve aún más complejo a través de los años”, señala la experta.

Otro de los aspectos que señala, especialmente a nivel crediticio, es no poder distinguir las “deudas buenas” de las “malas”. “En este sentido, aparece la importancia de cumplir con las leyes correspondientes y tomar ventaja de los beneficios en las diferentes áreas del sistema tributario”, argumenta la especialista.

Entre las dificultades más frecuentes que la experta detecta se destacan:

  • No reportar los ingresos exactos
  • La falta de conocimiento sobre los créditos y deducciones tributarios a los que se tiene derecho
  • El retraso en el pago de impuestos
  • El incumplimiento de las reglas de presentación de declaraciones, ya sea a nivel personal o empresa

Para Unzueta, presentar de manera correcta las declaraciones de impuestos federales, estatales y locales, en función de los ingresos y gastos reportados, no solo garantizará un cumplimiento con las leyes y evitará penalidades o multas, sino que también otorga beneficios.

“Es importantísimo que conozcan sus créditos, sus deducciones y que estén al día, ya que cada año cambian las leyes fiscales, deducciones y créditos”, enfatiza la especialista. “Es muy importante que antes de iniciar un negocio, se haga a nivel personal o empresarial, se busque a un asesor de negocios (Business Consulting) para que lo pueda guiar en cada paso”, añade.

¿Por qué Estados Unidos atrae tanto a los latinoamericanos? 

Como mencionamos en un principio, el alto nivel en materia de educación, la estabilidad económica y las oportunidades laborales generan un “cóctel” ideal para cualquier persona que busca un mejor nivel de vida. 

Sin embargo, empresarios y grandes figuras a nivel mundial eligen a Estados Unidos para migrar o hacer negocios. En este sentido, el caso más popular es el del futbolista Lionel Messi en la ciudad de Miami, una de las más elegidas por los latinoamericanos. De hecho, según datos recopilados por la Oficina del Censo de los Estados Unidos, aproximadamente el 70% de la población de Miami es de origen latino, que equivale a más de 2.7 millones de personas, lo que la convierte en una de las ciudades con la mayor concentración de población latina en USA.

Además, un relevamiento de Law Offices Of Carla Anzaldi sobre el perfil de los latinos que aplican a la visa E2 de inversionista para emigrar legalmente a Estados Unidos, afirma que la demanda creció un 50% en la región de Latinoamérica y la media de los interesados tiene entre 40 y 60 años. En los últimos 3 años, según la Embajada estadounidense, más del 80% de las visas E2 emitidas en América Latina son emitidas por las embajadas de México, Argentina y Colombia.

Dentro de los atractivos ya mencionados, en el caso de Miami, se suma su clima y estilo de vida, una amplia variedad de instalaciones deportivas y el auge del mercado inmobiliario con la construcción de casas y lujosos condominios con mucha seguridad para las familias.

En esta línea, Carla Anzaldi, abogada especializada en inmigración, explica que, más allá de una gran sociedad con la MLS, Messi llega para potenciar los negocios que tiene en Miami. “La ubicación estratégica de esta ciudad es clave y ha atraído a inversores y empresarios de diversas industrias, que la ven como un punto de entrada a mercados globales, una puerta de enlace para establecer conexiones con América Latina, y un buen hogar para deportistas, artistas, inversores y emprendedores”, sostiene la abogada.

¿Cuáles son las visas más solicitadas?

En cuanto al ranking de tipo de visas que aplican los residentes latinos en Florida, desde Law Offices Of Carla Anzaldi, enumeran las siguientes:

  • Visa de inversión: muchos latinos optan por la visa de inversionista para establecer o expandir negocios en Estados Unidos.
  • Visa de talento: esta visa es elegida por aquellos latinos con habilidades y talentos especiales que desean trabajar en campos específicos.
  • Residencia de trabajo: algunos latinos obtienen la residencia de trabajo como parte de su proceso migratorio hacia Estados Unidos.

Desde el estudio revelan que el top 3 de los sectores más elegidos para los inversionistas latinos que emprenden en Norteamérica son gastronomía, tecnología y servicios. “La visa E2 se obtiene al realizar una inversión significativa en un negocio que esté en funcionamiento, adquiriendo una franquicia o estableciéndose desde cero, con un monto de promedio de inversión que ronda los USD 200.000”, explica Anzaldi.

Además, los latinos crean más empresas per cápita que cualquier otro grupo racial o étnico en Estados Unidos. De hecho, según cifras de McKinsey, durante los últimos 5 años, uno de cada 200 latinos (0,5%) han creado un nuevo negocio cada mes, en comparación con el 0,3% de los otros grupos más numerosos (blancos y asiáticos).

“El número de empresas patronales de propiedad latina ha crecido 12,5% anual, en comparación con el 5,3% de las empresas patronales de propiedad blanca. Y, aunque las compañías de propiedad latina se concentran en ciudades y estados con grandes y densas poblaciones latinas, como Los Ángeles, Miami y la ciudad de Nueva York, en 45 de los 50 estados hubo un aumento de ellas entre 2012 y 2017”, asegura la experta.

En este sentido, para la especialista, el famoso “sueño americano” sigue vigente para muchos latinos debido a las oportunidades que ofrece Estados Unidos y que no se encuentran en muchos países de América Latina.

“Los latinos en Estados Unidos tienen una tasa de emprendimiento más alta que otros grupos raciales o étnicos, creando más empresas per cápita. Además, el entorno empresarial en Estados Unidos es más estable y predecible en comparación con los países latinos, lo que permite a los emprendedores proyectar a futuro y generar planes de crecimiento a largo plazo”, explica Anzaldi.

Dentro de las diferentes estructuras empresariales

Otro de los grandes desafíos es comprender las diferentes estructuras empresariales existentes en el país, como también sus responsabilidades y beneficios. “Desde la LLC hasta la S-Corporación, pasando por la Inc y la Partnership, cada una de estas estructuras tiene particularidades que afectan la forma en que se constituye una empresa y se pagan impuestos. La elección de la estructura empresarial adecuada depende del tipo de actividad y emprendimiento que se desarrolle. Si bien la LLC suele ser la opción más común debido a sus menores obligaciones fiscales, no es necesariamente la mejor elección para todas las situaciones”, destaca Unzueta.

En este sentido, la especialista sostiene que es importante que, a medida que las empresas van creciendo, cambien su constitución para ir tomando las ventajas de cada tipo societario. “Es necesario comprender las responsabilidades y beneficios de cada estructura, ya que varían significativamente”, sostiene la financista.

“Lo mismo ocurre con las diferentes formas existentes para estructurar una empresa buscando reducir la carga tributaria. Pero todas estas estrategias deben ser planificadas y ejecutadas dentro del marco legal para maximizar los créditos fiscales y minimizar el pago de impuestos”, destaca.

Emprender con final feliz

Los latinoamericanos suelen invertir en franquicias como también en emprendimientos propios. Dentro de los sectores más populares se destacan salud, belleza, gastronomía, mantenimiento y finanzas. Por otra parte, los menos habituales, pero no menos importantes, son el paseo y cuidado de mascotas, cuidado de personas mayores, limpieza de cocinas industriales y la recolección de muebles antiguos.

Un caso de éxito es el de Sergio Rubén Rodríguez, un cubano de nacimiento que inicialmente se desempeñó como locutor y animador profesional de radio y televisión. Emigró a Estados Unidos en 2016 y, al radicarse en Miami, realizó diversos trabajos que iban desde construcción hasta limpieza.

El actual diseñador y experto en renovación de exteriores buscaba trabajar en algún medio estadounidense. Si bien logró ser contratado por SBS, tuvo una mala experiencia que le hizo decepcionarse del sistema, por lo que se desarrolló como creador de contenido para diferentes compañías y como director de marketing independiente.

El conocimiento que esto le generó y conocer a su esposa Aislyn lo encaminaron a la creación de su emprendimiento The Poste Aluminum, una compañía que dirige junto a ella para el diseño y renovación de exteriores. Además de la pareja, el padre de Aislyn se unió en vista de que tiene una larga trayectoria en la soldadura de metales.

En esta línea, la empresa The Poste Aluminum empezó sus funciones durante la pandemia por COVID-19 y con el tiempo se ha perfilado como una compañía profesional en lo que hace. En estos momentos cuenta con más empleados y han tenido la posibilidad de trabajar con figuras reconocidas como Carolina Sandoval, Yeikel Santos, Alexis y Claudia Valdés, Adamari López, Aly Sanchez y varios más.

Uno de los trabajos por los que se conoce a Rodríguez es el diseño e instalación de pérgolas, una estructura que sirve principalmente para aislar el clima. Según el experto en renovación de exteriores, un material recomendable es el aluminio, ya que es un metal duradero con peso y que no se oxida.

Por último, Rodríguez sigue trabajando con su esposa adquiriendo más reconocimiento en Miami, realizando una nueva página web con venta online y trabajando en la creación de una nueva tienda showroom.

El caso de la argentina Érica Montani

Erica Montani empezó haciendo cursos de filosofía y desarrollo mental en 1995 buscando respuestas a cosas que le pasaban desde que era muy chica. Esas cosas que le daban miedo pasaron a ser comprendidas y a formar parte de su vida, y así fue como los conocimientos que fue incorporando con los años terminaron generando las bases de su actual negocio “Omana Soul Healing”.

Siempre conectada con las energías, Erica se fue desarrollando en los campos de las meditaciones con bases filosóficas, tomando cursos en Argentina y Brasil. Más tarde llegó la práctica del yoga y las capacitaciones sobre reiki, cristales, sahumos, sound healing, constelaciones familiares, registros akáshicos, entre otros. 25 años de docencia en colegio secundario de Argentina completan su perfil. Hoy Erica da charlas y talleres sobre estos y otros temas y con su equipo interrelacionan todo esto con la psicología, la nutrición y otras áreas que hacen al bienestar del cuerpo, la mente y el espíritu.

“Mi trabajo es complementar desde un lugar holístico los tratamientos tradicionales. Yo misma fui una adolescente rebelde que recién encontré tranquilidad cuando a los 15 años una psicóloga me presentó la meditación y la filosofía. Eso fue un antes y un después, y hoy busco ofrecer ese viaje de autoconocimiento a otros”, explica Erica, de 46 años, casada, y con un hijo de 16.

Omana inauguró hace pocas semanas su tercera ampliación dentro del Weston Town Center, ciudad donde también vive con su familia. Su espacio hoy cuenta con un amplio salón para las prácticas grupales y 3 suites para los encuentros uno a uno. 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here