Durante la conferencia sub0 Symbiosis, Sig.Network presentó una integración que permite que Polkadot se conecte de forma nativa con blockchains como Ethereum, Solana y Bitcoin, haciéndolas tan accesibles para los desarrolladores como cualquier parachain dentro de Polkadot.
Hasta ahora, Polkadot se destacaba por su capacidad de interacción interna: liquidez, activos y herramientas pasaban entre parachains sin fricción. Pero esa funcionalidad profunda no existía con otras blockchains. Los puentes solo permitían mover tokens, no interactuar con aplicaciones externas de manera directa.
Sig.Network cambia este paradigma. Gracias a su sistema de firmas distribuidas y traducción de mensajes, permite que cuentas y contratos de Polkadot interactúen directamente con aplicaciones en Ethereum -una versión tokenizada de un activo de otra blockchain, como Bitcoin (BTC) en Ethereum; está vinculado 1:1 con el activo original y se crea para permitir la interoperabilidad entre diferentes blockchains- ni intermediarios. Esto significa que usuarios y dApps de Polkadot podrán depositar, operar, prestar y usar servicios de otras blackchains como si fueran parte del propio ecosistema Polkadot.
“El objetivo es que todas las blockchains se sientan parte de una misma red”, explicó David Millar-Durrant, CEO de Sig.Network. “Al integrar Ethereum, Solana y Bitcoin en el entorno de Polkadot, los desarrolladores pueden crear aplicaciones que funcionen en múltiples cadenas sin pensar en puentes ni limitaciones.”
La integración comienza con Hydration, donde próximamente los usuarios podrán:
-
Depositar BTC, ETH o SOL como si fuese un exchange centralizado.
-
Operar, prestar y proveer liquidez sin usar versiones wrapped de los activos.
-
Acceder a liquidez externa de plataformas como Raydium o Aave directamente desde Hydration.
-
Permitir que aplicaciones en Solana o Ethereum utilicen funciones DeFi de Hydration.
Las primeras chains compatibles son Ethereum, Solana y Bitcoin, con Hyperliquid en la hoja de ruta. El sistema se lanza a través de un contrato EVM en Hub e irá integrándose progresivamente en la arquitectura XCM v3 de Polkadot para habilitar llamadas externas en toda la red.
A diferencia de los puentes tradicionales —centrados solo en mover activos— Sig.Network permite acceso directo a contratos externos, mantiene la identidad del usuario y evita la creación de tokens envueltos. Convierte el paso de mensajes en ejecución cross-chain real, llevando la interoperabilidad de Polkadot más allá de las parachains.
“Polkadot mostró qué puede lograrse con blockchains interoperables”, agregó Millar-Durrant. “Con Sig.Network estamos dando el siguiente paso: conectar cadenas externas de forma tan fluida que los desarrolladores puedan construir sin preocuparse por los límites entre ecosistemas.”
Más información: https://sig.network/




































