Referentes de la ciencia y la educación superior se plantaron frente al ajuste y discurso oficial de Milei

0
589

Convocados por ONGs de la sociedad civil, en un panel realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, destacados referentes de la ciencia y la educación superior expresaron su opinión respecto a la situación actual y brindaron su visión de futuro sobre la ciencia nacional y el sistema de educación superior.

El pasado sábado, se llevó a cabo una jornada en la Universidad de Buenos Aires bajo la consigna “En defensa de la ciencia nacional y la educación superior” reunió a destacados referentes de la ciencia y la educación superior para debatir sobre la situación actual y el futuro de la ciencia nacional y el sistema educativo argentino. Las intervenciones de Facundo Manes, Carolina Vera y Facundo Ríos destacaron la importancia de invertir en ciencia y tecnología, así como la necesidad de proteger y fortalecer la educación pública y el sistema de investigación nacional para el desarrollo del país.

Facundo Manes, médico neurólogo y diputado nacional por la UCR. Manes enfatizó la importancia de invertir más en ciencia y tecnología desde el Estado, señalando que es crucial vincular estos desarrollos con el mercado sin descuidar la investigación básica. En este sentido, destacó: ” Ciencia sí, corrupción no “, marcando una clara diferencia con el FPV. Sin embargo, aclaró que votó a favor de la ley de ciencia junto al bloque del FPV, ya que su voto no estaba condicionado por la coyuntura política.
Además, Manes mencionó ejemplos de modelos exitosos en los que la ciencia y la educación contribuyen al bienestar colectivo, como Australia, Corea del Sur, Noruega y Finlandia, posicionando su postura política respecto al modelo productivo y su relación con los recursos naturales.

Por su parte, Facundo Ríos , abogado experto en política, derecho de los recursos naturales y medio ambiente, quien fuera consejero superior de la universidad, señaló los principales problemas que enfrenta el sistema educativo actual. Ríos destacó las consecuencias del significativo recorte presupuestario en educación durante la gestión de Alberto Fernández. Con respecto al gobierno actual, mencionó que estos recortes ya están afectando a los investigadores, algunos de los cuales han tenido que retrasar el inicio de sus becas debido a la falta de presupuesto y la incertidumbre actual. Ríos se mostró optimista respecto al valor de la marcha universitaria, calificándola como ” una de las más importantes de la historia “, y destacó que el gobierno tuvo que ajustar su discurso a raíz del reclamo por la educación pública.
Asimismo, Ríos advirtió que ” el conflicto no ha terminado “, ya que el presidente tiene una ideología anarcocapitalista que no contempla la existencia de universidades públicas. Por lo tanto, subrayó la importancia de mantener la “ guarda alta ” durante todo el gobierno para defender los valores y principios que representan las universidades públicas.

Carolina Vera , meteoróloga e Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, así como miembro del IPCC sobre cambio climático, destacó los beneficios que la ciencia aporta a la sociedad y la necesidad de proteger los logros del sistema de ciencia nacional y la universidad pública para el desarrollo de Argentina. Vera enfatizó que la formación de investigadores en el país es un proceso que trasciende a los gobiernos, por lo que es fundamental contar con una política pública a largo plazo que establezca una hoja de ruta para la formación de nuevos talentos.

El panel fue moderado por José Amore , periodista del canal de YouTube Gelatina, quien gestionó las preguntas del público, mostrando un claro apoyo a las demandas planteadas durante el evento. el panel.

Este encuentro evidenció la preocupación compartida por el ajuste presupuestario en ciencia y educación, así como la necesidad de establecer políticas a largo plazo que garanticen la continuidad y el crecimiento de estos sectores fundamentales para el futuro de Argentina. La jornada concluyó con un llamado a la sociedad a defender los valores que representan las universidades públicas y a seguir exigiendo un compromiso real por parte del gobierno en materia de ciencia, tecnología y educación.