¿Qué son las alergias alimentarias? Claves para identificarlas y tratarlas

0
278

Este año, la Semana Mundial de la Alergia se celebra del 23 al 29 de junio y pone el foco en las alergias alimentarias con el fin de reflexionar sobre su aumento en todo el mundo y en personas de todas las edades, lo que las convierte en un problema de salud global.

 

Los niños constituyen uno de los grupos más afectados. De hecho y según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), en Argentina nacen más de 40 bebés al día con alergia a la proteína de la leche, que es la alergia alimentaria más frecuente en el país. La Dra. Gabriela Messere, Gastroenteróloga infantil de DIM Centros de Salud amplía sobre este punto y otras alergias alimentarias en niños, los síntomas y tratamientos recomendados.

 

¿Cuáles son las alergias alimenticias más comunes en los niños?

 

Las alergias alimentarias más comunes en la población pediátrica incluyen:

– Leche de vaca: es una de las alergias más comunes en bebés y niños pequeños. Generalmente son transitorias y de evolución favorable.

– Huevos: Los niños pueden ser alérgicos a las proteínas de la clara o de la yema de huevo.

– Maní: esta alergia puede ser grave y a menudo persiste durante toda la vida.

– Frutos secos: como las nueces, almendras, avellanas, etc.

– Soja: Común en niños, especialmente aquellos que tienen alergia a la proteína de leche de vaca.

– Trigo: alergia a sus proteínas que es diferente de ser celíaco.

– Pescado y mariscos: Puede causar reacciones alérgicas severas.

 

¿Cuáles son los síntomas?

Pueden causar una variedad de síntomas, desde leves hasta graves, incluyen deposiciones con sangre y/o moco, vómitos, dolor abdominal, diarrea, urticaria, hinchazón, problemas respiratorios y anafilaxia.

¿Cuál es la diferencia entre intolerancia y alergia alimentaria? 

La intolerancia y la alergia son dos condiciones diferentes que afectan la forma en que el organismo reacciona a ciertos alimentos.

La intolerancia alimentaria ocurre cuando el sistema digestivo no puede asimilar ciertos alimentos. Los síntomas suelen ser gastrointestinales como gases, diarrea, distensión y/o dolor abdominal. No involucra al sistema inmunológico. Por ejemplo, intolerancia a la lactosa donde el cuerpo carece de la enzima lactasa que es la interviene para digerir la lactosa.

 

Por su parte, la alergia alimentaria involucra una respuesta del sistema inmunológico que identifica erróneamente un alimento como una amenaza. Los síntomas pueden afectar la piel, el sistema respiratorio, gastrointestinal y cardiovascular. Pueden ser inmediatos al consumo o contacto con algún alérgeno o tardíos dependiendo el mecanismo inmunológico involucrado.

 

Para resumir, la intolerancia es una reacción del sistema digestivo mientras que la alergia alimentaria es una respuesta del sistema inmunológico.

¿Existen tratamientos?

Existen tratamientos que pueden variar dependiendo del tipo y la severidad de la alergia.

 

En primer lugar, evitando el contacto con los alérgenos conocidos. Requiriendo muchas veces dietas especiales con exclusión de determinados alimentos. Es importante también aprender a leer etiquetas de alimentos, evitar ciertos lugares o tomar ciertas precauciones adicionales. Muchas veces requieren de tratamientos médicos como antihistamínicos, corticoides, antileucotrienos, epinefrina o inmunoterapia.

 

Es clave desarrollar un plan de manejo adecuado y personalizado para cada paciente que padezca algún tipo de alergia específica.

 

La consulta precoz ante cualquier síntoma y el tratamiento multidisciplinario (con clínico pediatra, gastroenterólogo, alergista, dermatólogo) es necesario para el seguimiento de algunos pacientes. Siendo muchas veces patologías transitorias en la edad pediátrica precoz y con buena evolución clínica.