Mestre: “Nuestra propuesta legislativa es para dejar atrás al populismo en cualquiera de sus versiones”.

0
70
El candidato a diputado nacional por la UCR, planteó la necesidad de defender en el Congreso la producción, la inversión, el trabajo, la educación y mayores Instituciones, con una agenda legislativa que va desde un Banco Central independiente hasta un RIGI para el campo. Advirtió que con este modelo el país desaprovecha oportunidades únicas de desarrollo.
Una crisis multidimensional y la falta de rumbo
“En Argentina tenemos una crisis económica, social, productiva, educativa y cultural. No podemos desentendernos de ninguno de estos problemas”, advirtió Mestre en su campaña en Río Cuarto. 
“El Gobierno dijo que iba a ordenar la economía, bajar la inflación, bajar impuestos y que el país iba a despegar, pero nada de eso ocurrió. No hay margen para improvisaciones, haciendo lo mismo que nos trajo hasta acá, que es endeudarnos y atrasar el tipo de cambio prolongadamente para bajar la inflación pero generando una fiesta de importaciones y turismo emisivo, desentendiendose de la inversión y la producción”.
El dirigente radical sostuvo que la inflación que empobrece es el mayor enemigo a derrotar, y que la recuperación productiva y la inversión son claves para el crecimiento sostenido. El país no puede desentenderse de las dos cuestiones. subrayó.
“Estamos desaprovechando oportunidades únicas, por el cortoplacismo y los atajos”
Mestre advirtió que el país “está desperdiciando una de las mayores oportunidades de desarrollo de su historia”, en sectores estratégicos como energía, agroindustria, turismo, economía del conocimiento y energías renovables.
“Tenemos recursos naturales y humanos excepcionales, pero los estamos desaprovechando con las mismas fórmulas que nos estancaron: atraso cambiario, populismo, falta de reglas claras, instituciones y seguridad jurídica para la inversión. Es el mismo error que se cometió desaprovechando la soja a 600 dólares durante el kirchnerismo”, destacó.
“Quienes se ocupan sólo de la gestión financiera sin atraer inversiones para transformar la estructura productiva tienen el mismo resultado que quienes anuncian medidas sin financiamiento: más pobreza”, afirmó el dirigente radical.
“Nuestra propuesta legislativa es para un cambio real, y dejar atrás al populismo en cualquiera de sus versiones”.
Mestre afirmó “Milei decía que iba a eliminar el Banco Central y lo terminaron utilizando discrecionalmente como Massa o los K. La estabilidad se logra con un banco central independiente, que aleja el riesgo Kuka y el riesgo libertario, así lo logró Perú, Uruguay o Brasil…. pero la estabilidad tiene que venir con el aumento de la producción, no con el atraso cambiario que en definitiva enfría la economía, nos encarece y va en contra de la producción. Hoy el sector exportador productivo subsidia las importaciones y el turismo emisivo. Así es imposible que el país acumule reservas y crezca”. 
Además el radical fue muy crítico con Milei a quien acusó de no tener un plan económico sino una búsqueda de resultados políticos de corto plazo. 
“El populismo es priorizar el corto plazo por el sobre el largo plazo. y esto es nuevamente lo que hace este gobierno. Por eso vamos a llevar al Congreso una Ley que haga al Banco Central independiente cómo cualquier país normal y otra ley que prohíba a futuro los cupos y restricciones a las importaciones y exportaciones. Esto es dotar de mayor institucionalidad al país y una barrera a cualquier populismo de izquierda o de derecha, para dar mayor confianza a la inversión.” 
El candidato radical propuso un Banco Central independiente, inspirado en modelos de países como Perú, Uruguay o Brasil, y un marco legal estable que garantice previsibilidad para la inversión.
“Hace falta certidumbre, llevar al Congreso leyes que fortalezcan la institucionalidad: un Banco Central independiente, reformas laborales e impositivas, para aspirar a que el país tenga mayor productividad como fruto de la mayor competitividad, modernidad y simplificación. Sólo así podremos desenvolver todas nuestras potencialidades, se podrá crear emprendimientos con tecnología moderna, las empresas y las familias podrán planificar su vida y los jóvenes construir su futuro”, enfatizó.
Y agregó: “Muchos me preguntan ¿Cómo hacer para que nuestros jubilados cobren lo que se merecen? El ingreso de nuestros jubilados va a mejorar cuando aumentemos el empleo registrado en la Argentina. Para eso necesitamos inversiones, y para que haya inversiones debe haber previsibilidad, esto es únicamente con leyes que doten de mayores instituciones al país, por esto repito, es necesario un banco central independiente, para no tener atrasos cambiarios como hizo este gobierno o como hacía el kirchnerismo emitiendo sin respaldo. Necesitamos instituciones independientes que incluyan y luchen contra la corrupción”. Lo demostraron los últimos premios nobel de economía, con evidencia de que para que prosperen los países hacen falta instituciones fuertes e inclusivas”.
Defensa del campo, del interior productivo y crítica al populismo en todas sus versiones 
El ex intendente de Córdoba cuestionó la reciente medida del Gobierno nacional de establecer “¿Retenciones 0%” por tres días? Es una mala señal y una falta de reglas para la producción. Lo que antes se llevaba el Estado ahora se lo quedan las grandes exportadoras y se perjudica a los productores y al propio Estado”, explicó.
“Necesitamos previsibilidad para crecer, no más acuerdos a espaldas del interior productivo. Brasil y países vecinos con un tipo de cambio competitivo y sin retenciones, triplicaron su producción en 30 años. Nosotros, con un potencial igual o mayor, estamos estancados ”, sostuvo.
“Está también el ejemplo de la quita de retenciones de Juntos Por el Cambio, a pesar que el país sufrió inundaciones, se batió récords de producción, justamente porque había incentivo e invertir y producir más, que es la forma de salir del estancamiento y la pobreza sistémica que tiene Argentina”
Mestre recordó que el campo aporta el 92% de las divisas netas y más del 22% del empleo privado nacionalinvierte más de 50.000 millones de dólares todos los años generando un dinamismo económico, empleo y desarrollo en todos los rincones de nuestro territorio. Sin embargo en Argentina sucede que se instalan escándalos por encima de los temas importantes, ideas equivocadas e irrealizables y falsos dilemas como campo vs industria o vaca muerta vs campo e industria como sucede ahora.
“El campo no pide privilegios, pide reglas justas y previsibles. A pesar de su enorme aporte, es uno de los pocos sectores que recibe asistencia estatal negativa, lo que limita su competitividad y expansión”. 
“La agroindustria se merece su propio RIGI, que actualmente es solo para vaca muerta y grandes empresarios. Con un RIGI para el campo, este podría invertir en alta tecnología, con la cual daríamos un salto cualitativo de productividad que tanto necesita el sector y el país, el potencial lo tenemos”. señaló
Mestre también remarcó “Le vamos hacer saber desde el Congreso al Gobierno que no debe parar la obra pública, porque sin competitividad y logística: No hay desarrollo federal”
“Transportar una tonelada de granos desde Salta al puerto de Rosario cuesta hasta 21 veces más que enviarla desde Rosario a China. Eso destruye la competitividad y no hay desarrollo del país ni del norte de nuestra provincia.”
“Por eso proponemos una política intermodal de transporte que combine rutas, trenes, vías fluviales y puertos. Reducir costos logísticos no solo mejora la rentabilidad, sino que genera arraigo, empleo y desarrollo federal.”
“Además hace falta una ley de seguro agrícola, el campo asume riesgos como ningún otro sector. Sequías, inundaciones y mercados volátiles afectan a miles de familias rurales” Disminuir los riesgos al sector, es disminuir los riesgos de volatilidad al país” Afirmó Mestre.
Mestre sintetizó su posición con una frase que busca marcar agenda: El campo es la solución.
“Mientras otros sectores reciben privilegios, el campo sostiene al país con sus divisas. Necesitamos liberar su potencial, dar previsibilidad, infraestructura, crédito y reglas claras. Es hora de una política agroindustrial inteligente, federal y moderna, que nos permita competir y crecer. Argentina puede volver a ser una potencia exportadora.”
Críticas al gobierno nacional y a las prioridades del gasto
“Estamos viviendo momentos muy complejos. Falta un plan productivo y federal que potencie las economías regionales. El Gobierno no dio certidumbre ni plan de inversión”, expresó.
Además, cuestionó las prioridades presupuestarias: “El dinero destinado a la vocería presidencial podría resolver el financiamiento de las universidades públicas. La educación debe ser una prioridad”.
En esa línea, criticó la eliminación de programas de salud, la situación del PAMI y del Hospital Garrahan que es indispensable para todos y una causa de todos los argentinos. “El Gobierno está destruyendo lo poco del Estado que funciona bien”. Sostuvo Mestre
La necesidad de discutir una política justa con los subsidios. ¿Por qué no se bajan los subsidios al AMBA y a Buenos Aires?
– ¿Por qué no dice el presidente Milei que se podría atender todos estos temas sin implicancia fiscal si le quitan los subsidios al área metropolitana y a la ciudad de Buenos Aires? Hablo de transporte, hablo de luz y hablo de gas. ¿Por qué no le bajan los subsidios a Buenos Aires?. Los ciudadanos del interior somos de cuarta o quinta categoría porque a nosotros ya nos sacaron los subsidios. Nos sacaron los del transporte, los de luz y los del gas. Si le sacan los subsidios también a ellos, seguramente que van a poder mejorarse mucho las condiciones, que seguramente va a traer aparejado que haya una mejora en el consumo, que salgamos de la recesión, de esta situación que ha achicado los bolsillos, que la capacidad que tenemos es de un 40% menos y si a eso le agregamos que el 80% de la gente no llega a fin de mes, evidentemente que hay que cambiar.
Una alternativa no peronista y con experiencia
Mestre se refirió a su espacio como “la única opción no peronista” en esta elección: 
“Estamos contentos de poder llevarle a la gente una propuesta distinta. Volvemos con la identidad partidaria, con la Unión Cívica Radical en el marco de una situación que se está dando de doble discurso, de doble vara en la Argentina. Milei dice una cosa y hace otra”.
“Los otros pertenecen a la misma matriz del PJ. Nosotros representamos la única alternativa no peronista, con experiencia de gestión, fuerza territorial y una propuesta consistente, alejada de cualquier populismo, sea kirchnerista o mileísta”. Afirmó el candidato radical
“El kirchnerismo se quería llevar la Corte Suprema por delante y el mileismo la quiso amañar para sí, nosotros somos la única alternativa republicana de defensa de la Constitución”.
“Acá hay que vota coherencia, votar coherencia y votar a la Unión Cívica Radical, votar un partido que siempre ha trabajado por las políticas sociales, que tenemos un proyecto productivo que lo vamos a presentar en el Congreso Nacional para tratar de que la Argentina tenga una visión federal a la hora de discutir las cosas y que empecemos una senda de crecimiento real”. enfatizo Mestre
Resumen de agenda legislativa de Mestre:
Mestre va pueblo por pueblo en Córdoba con sus principales ejes legislativos que llevará al Congreso:
  • El país necesita una reforma del Estado real, fortalecer sus instituciones, bajar impuestos, eliminar el déficit y aumentar la producción. Nunca votaría una suba de impuestos: hay que sustituir impuestos regresivos por progresivos para devolver poder de compra a las familias y capacidad de reinversión a las empresas.
  • Ley de independencia del Banco Central, para evitar el uso discrecional de la política monetaria.
  • Prohibición de cupos y restricciones a importaciones y exportaciones, que brindará previsibilidad al sector productivo y será una barrera para el populismo.
  • Reforma impositiva y reforma laboral para aumentar la productividad y competitividad.
  • Baja gradual de las retenciones, baja gradual para que sea sustentable sin afectar el déficit pero rápida. La baja va impulsar la producción y la inversión, tanto acceso a la tecnología a producción como por aumento de superficie productiva. 
  • RIGI para el Agro, un régimen de incentivos que permita amortización acelerada y beneficios fiscales al sector.
  • Ley de seguros agrícolas, para bajar los riesgos de sequías, inundaciones y mercados volátiles que afectan a miles de familias rurales.
  • Impulso de una política intermodal de transporte que combine rutas, trenes, vías fluviales y puertos, para reducir costos logísticos que no solo mejoren la rentabilidad, sino que generen arraigo, empleo y desarrollo federal.”
  • Priorizar la educación en todos sus grados y defensa de uno de los mejores sistemas universitarios del mundo. 
  • Defensa de la Constitución Nacional desde el Congreso