La Dra. Silvina Ívalo, infectóloga de DIM Centros de Salud, alerta sobre la importancia de la vacunación. La especialista remarca que la vacunación es la herramienta más efectiva para evitar las formas más severas de la enfermedad, y que su aplicación no solo protege a la persona inmunizada, sino que también contribuye a disminuir la circulación de los agentes infecciosos en la comunidad. Además, responde a las principales dudas sobre qué es la meningitis, cómo se transmite, cuáles son sus síntomas, qué tratamientos existen y de qué manera puede prevenirse.
¿Qué es y quiénes están en mayor riesgo?
Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membranas ocasiona esta hinchazón. Sin embargo, otros factores también pueden causar inflamación de las meninges como traumatismos, cáncer, ciertas drogas o medicamentos u otro tipo de infecciones (parásitos, amebas, hongos).
Las personas más susceptibles a adquirir meningitis bacterianas son los niños pequeños (especialmente los menores de 1 año), aquellas personas que vivan en comunidades cerradas, personas con condiciones médicas que debiliten su sistema inmunológico (ausencia del bazo, VIH, otras), personal de laboratorio que manipule material con estos patógenos y viajeros a ciertos lugares de mayor riesgo (cinturón del África o peregrinaje a la Meca)”.
¿Cuáles son los síntomas que no deben pasarse por alto?
La meningitis puede confundirse en un inicio con una gripe. Pero hay señales de alarma que requieren consulta médica inmediata: fiebre alta y repentina, rigidez en el cuello, dolor de cabeza intenso que es diferente del usual, dolor de cabeza con náuseas o vómitos, confusión o dificultad para concentrarse, convulsiones, somnolencia o dificultad para caminar, sensibilidad a la luz (fotofobia), falta de apetito o sed, erupción cutánea (meningitis meningocócica).
¿Cómo se transmite?
Muchos tipos diferentes de bacterias o virus, incluida la varicela, pueden causar meningitis. La viral es el tipo más común y generalmente se resuelve por sí sola. La mayoría de los casos se producen por contacto estrecho con personas infectadas. En el caso de las meningitis virales, por contacto con una persona enferma. Las producidas por bacterias, también -en la mayoría de los casos- se transmiten de persona a persona y en algunos puede desarrollarse a través de alimentos.
Hay personas que pueden portar estas bacterias en su organismo, sin enfermar y ser ´portadores sanos´. La mayoría de estos ´portadores´ no se enferman, pero podrán diseminar la infección.
¿En qué consiste su tratamiento y cuáles son las formas más eficaces de prevención?
El tratamiento de la meningitis bacteriana requiere antibióticos, pero la clave es la consulta precoz y la vacunación. Entre las principales medidas preventivas se encuentran:
- Lavado frecuente de manos.
- Evitar el contacto estrecho con personas enfermas.
- Desinfectar superficies de uso común.
- No concurrir a la escuela o al trabajo en caso de estar enfermo.
El concepto principal es que las meningitis graves (bacterianas y también virales) se previenen con vacunas. Las vacunas del sarampión, las paperas, la varicela y la gripe protegen contra la enfermedad, porque estos virus pueden producir meningitis.
- Meningococo: para el serotipo B y para los serotipos ACYW (Bexsero© y Menactra©).
- Neumococo: antineumocócica 13 valente conjugada (Prevenar©) y 23 valente polisacárida (Pneumovax 23©).
- Haemophilus influenzae serotipo b: vacuna ACTHiB.
- Micobacterium tuberculosis: para prevenir esta meningitis está la vacunación con BCG para todos los recién nacidos.
Un compromiso global
Desde 2022, el Día Mundial contra la Meningitis se conmemora cada 5 de octubre, tras el acuerdo entre la Confederación de Organizaciones de Meningitis (CoMO) y la OMS. El objetivo para 2030 es ambicioso: eliminar las epidemias de meningitis bacteriana, reducir en un 70% las muertes y en un 50% los casos. Esto significaría salvar más de 200.000 vidas al año.