Los cambios en la dinámica de los negocios y los modelos de las empresas han sido una constante en la región latinoamericana. ¿Cómo han impactado estas transformaciones en los Directorios de las empresas? Korn Ferry, la consultora organizacional global, realizó un análisis en su “encuesta de prácticas y compensación de los Directorios de LATAM” para examinar el desempeño y rol de estos órganos colegiados, encargados de delinear y guiar la gestión estratégica de las compañías.
“Esta acción estuvo enfocada en analizar el rol y el desempeño de los directorios en las empresas de la región. Para ello, realizamos entrevistas al equipo directivo de 79 empresas ubicadas en Colombia, Argentina, Chile, Ecuador y Perú, con el fin de conocer sus prácticas y desafíos en la gestión de sus órganos de gobierno”, explica Fabiana Gadow, Presidente Argentina – Korn Ferry.
Dato relevante para Argentina: Mayor participación femenina en los directorios en América Latina
Uno de los hallazgos más significativos de esta encuesta es la destacada participación de las mujeres en los directorios de América Latina. Aunque Chile, Perú y Brasil tienen presidentas de directorios, la cuota de mujeres en posiciones de liderazgo ha aumentado en el último año en toda la región. Argentina, en particular, presenta un destacado 9% de mujeres en puestos directivos, liderando esta tendencia de equidad directorios en comparación con otros países latinoamericanos.
“Un desafío importante que enfrentamos en nuestra región es el de aumentar la participación de las mujeres en altos cargos organizacionales”, afirma Gadow de Korn Ferry. “A pesar de algunos avances, los porcentajes de mujeres en los directorios de LATAM siguen siendo inferiores a los de otras regiones como Estados Unidos (25%) y Europa (38%). Sin embargo, se ven avances graduales como resultado de que muchas compañías han adoptado medidas para mejorar su gobernabilidad corporativa y su cultura organizacional, reconociendo el valor que aportan las mujeres a sus negocios. En los directorios de todo el mundo se están produciendo cambios, están impactando de manera más clara en algunos mercados de la región que en otros“, concluye la ejecutiva de Korn Ferry.
En cuanto a la compensación, Brasil, Chile y Argentina encabezan la lista de países con los salarios más altos para los presidentes de directorios. Además, se observa una significativa brecha de remuneración promedio entre el presidente y otros miembros de la junta directiva. En Brasil, la presidencia recibe tres veces más que el resto de los miembros, mientras que, en Argentina y Chile, esta diferencia se duplica. Colombia, por otro lado, presenta una brecha mínima.
Respecto a la frecuencia de pago, los salarios mensuales siguen siendo la norma en países como Chile, Argentina y Brasil. Colombia y Perú destacan por su tendencia a pagar un fee por reunión de junta directiva, una práctica que es poco común en Argentina y Brasil, representando tan solo un 4% y un 5%, respectivamente.
Otro dato relevante es el creciente porcentaje de directores independientes, en Argentina del 55%, siendo una práctica global la mayor representación de visiones externas.
También aparece como significativo el promedio de edad de los miembros de Directorios, bajando significativamente en los últimos años, en Argentina es de 56 años.
Este estudio demuestra el panorama actual en América Latina, y cómo las tendencias globales comienzan a reflejarse en la región, incluyendo Argentina.