El fenómeno Incel en Adolescencia

0
448
jóvenes varones impotentes de establecer relaciones con mujeres

¿Qué hacemos con nuestros hijos adolescentes? es la pregunta que podemos plantearnos al ver la reciente estrenada serie de Netflix: Adolescencia.
Contiene cuatro capítulos de una hora de duración.
No hay sobresaltos en el desarrollo de los hechos ni giro argumental sorpresivo
Un niño de 13 años, Jamie, asesina a su compañera. El crimen está filmado. No hay dudas acerca de la culpabilidad de nuestro protagonista.
La clave es encontrar los motivos que llevaron al joven a quitar la vida a otra persona. De eso se trata Adolescencia
No hay flashbacks, ni testigos. No existe un ritmo acelerado. Todo lo contrario.
El primer capítulo narra con todos los detalles cómo se detiene a un sospechoso asesino menor de edad en su propio hogar, cómo es llevado a la comisaría, donde se leen todos sus derechos. Lo asiste un abogado defensor, y se lo procesa administrativamente, que incluye una revisión de su cuerpo desnudo.
El segundo capitulo, parece el más trascendental de toda la serie. Se sitúa en el colegio privado donde asistía Jamie.
Con el mismo estilo descriptivo, se capta el clima institucional cotidiano. Profesores gritando permanentemente para mantener el orden, agresiones prepotentes entre los estudiantes. Una directora honesta con buenas intenciones, que sobrelleva su cargo, pero no lidera.
La caída absoluta de la escuela frente a la irrupción de las redes, ejemplo Instagram, como regulador social, plantea un nuevo idioma entre los jóvenes, a través de emojis sencillos a simple vista, pero que encierran consignas devastadoras.
Incel, abreviación en ingles, significa celibato involuntario esto es un adjetivo para los varones sin éxito con las mujeres. Plantean que el 80% de los varones quedan fuera de juego en la conquista sexual pues las mujeres prefieren solo un 20% que se destaca por habilidades físicas o económicas
Las redes imponen una nueva jerarquía social entre los adolescentes desconocidas por los profesores y las familias.
Así se plantea que nuestros hijos aún cuando estén en su habitación, no es garantía de seguridad pues están sometidos y maltratados por un sin número de estereotipos. El bullying se multiplica hasta el infinito y pasa desapercibido frente a las miradas de los adultos.
Todo se juzga, no solamente el cuerpo sino más aún: se plantea ¿Qué significa ser varón? y cómo debe ser la masculinidad y las posibilidades de tener sexo con chicas. Todo lo que uno tiene que hacer para calificar dentro de esos parámetros
Insisto. Todo ese conjunto de ideas disfrazadas con códigos , inadvertidas e incomprendidas por padres y madres y profesores crea ese mundo de Jamie, que lo lleva a quitarle la vida a su compañera, por solo haberlo rechazado.
El tercer capítulo Jamie es entrevistado por un asistente social dónde se profundiza estos temas a los que se agrega una fuerte identificación con su padre y con su abuelo. La madre queda en un segundo plano
El cuarto y último se focaliza en la familia de Jamie dónde surgen todas las preguntas acerca de cómo educaron a su hijo. Preguntas cuyas respuestas van desde “asumir toda la culpa” hasta decir “lo criamos bien y no sabemos qué pasó”.
Desnuda una total incomprensión del por qué su hijo cometió ese horrible acto.
Adolescencia se concentra en Jamie un menor que asesinó a una compañera y las respuestas avanzan hacia un total quiebre de comunicación entre jóvenes y adultos, entre jóvenes y sus padres y sus profesores.
Los jóvenes están dejados a su suerte y crean su propia sociedad con valores y jerarquías acerca de qué es lo que está bien y qué es lo que está mal
¿Haremos algo al respecto?