Eficacia vs. Eficiencia: la diferencia que define a las grandes organizaciones – Por Pasty Lauria, creador de la Filosofía Not Work y autor del libro sobre este movimiento.

0
193

En el mundo empresarial hay un término que suena mucho, pero que no siempre se entiende en profundidad: eficacia. Una empresa eficaz logra resultados; cumple objetivos. Sin embargo, existe otro nivel, uno que marca una diferencia sustancial y que, en mi experiencia, muy pocas organizaciones alcanzan: la eficiencia.

En mi trabajo con las organizaciones, observo frecuentemente que tienen el foco en la eficacia, me dicen: “llegamos a la meta”. El foco puesto en la eficiencia, en cambio, plantea otra pregunta: “¿Cuántos recursos utilizamos para lograrlo?”. La verdadera transformación ocurre cuando una organización logra optimizar el uso de sus recursos más relevantes. Es pasar de simplemente cumplir objetivos a alcanzarlos con menos desgaste. Porque no se trata solo de hacer, sino de hacer mejor.

Los recursos que más suelen perderse dentro de una organización son cuatro: tiempo, dinero, recursos materiales y energía humana. Y aunque podamos pensar en ellos como elementos separados, la verdad es que están profundamente conectados. Perder uno es poner en riesgo a todos los demás.

El tiempo es el más evidente. No se recupera, no se compra, no se fabrica. Y, sin embargo, en muchas empresas se diluye en reuniones sin planificación, malas relaciones internas, procesos complejos y malentendidos que generan más trabajo de lo que resuelven. Según un análisis de la Harvard Business Review (2023), los empleados pueden llegar a perder hasta un 15% de su tiempo laboral en reuniones mal planificadas e innecesarias. Ese tiempo desperdiciado es energía, enfoque y posibilidades que no se aprovechan.

Cuando eso ocurre, no solo se pierde tiempo: también se erosiona la energía del equipo. Entonces el entusiasmo se desvanece, y con él, la motivación. Esto no es menor: un estudio de Gallup (2024) muestra que apenas el 20% de los empleados en América Latina se sienten realmente comprometidos con su trabajo. Dicho de otro modo, cuatro de cada cinco personas están emocionalmente desconectadas de la organización, un fenómeno que arrastra productividad, calidad y creatividad.

El dinero sigue el mismo patrón. Un equipo desmotivado y mal coordinado no solo es menos productivo: también genera gastos innecesarios. Se invierte en soluciones que no resuelven nada, en estrategias sin conexión con los objetivos reales, en herramientas que se usan poco o mal. La frustración y el desgaste emocional son costos ocultos que, tarde o temprano, impactan en la rentabilidad.

Y si hablamos de recursos materiales, todos podemos imaginar ejemplos: tecnologías subutilizadas, sistemas que no aportan valor, compras sin un propósito claro. La falta de alineación hace que estos recursos se conviertan en gastos, no en inversiones.

La lógica es simple: cuando un recurso se desperdicia, arrastra a los demás. Y es un atentado contra el bien común. Un efecto dominó que puede llevar a una empresa a gastar más tiempo, más dinero y más energía de la necesaria para obtener resultados mediocres. La buena noticia es que el proceso también funciona al revés: cuando optimizamos uno de esos recursos, mejoran todos los demás.

Eficiencia significa, entre otras cosas, saber delegar. Un líder eficiente no acapara tareas, sino que prepara a su equipo para asumir nuevos desafíos. No se limita a dar órdenes y controlar, sino que educa, entrena y confía. Esta dinámica no solo distribuye mejor el trabajo: también impulsa el crecimiento de las personas y, con ellas, el de la empresa.

En una organización eficiente, la comunicación es clara, los acuerdos se cumplen, las prioridades están definidas y los recursos se administran con criterio. No hay un clima de competencia interna, sino de cooperación. Todos ganan: la empresa, el equipo y cada persona que lo integra. Y ese es el salto que propongo en mi libro con la filosofía “NOT WORK”: pasar de trabajar para cumplir, a trabajar para crecer, disfrutando del proceso.

En definitiva, ser eficientes no es solo una cuestión de números: es una cuestión de cultura. Y ahí está la gran lección: cuando las personas encuentran sentido y propósito en lo que hacen, el tiempo, el dinero y los recursos materiales dejan de ser un problema y se convierten en aliados para alcanzar resultados sostenibles.