Derribar mitos y reconocer la bixesualidad: una cuestión de salud y bienestar

23 de septiembre – Día Internacional de la Bisexualidad. Las individualidades deben ser respetadas y tenidas en cuenta; las elecciones son propias y la salud emocional es fundamental para el bienestar general. La Dra. María Laura Martínez, especialista en Ginecología de DIM CENTROS DE SALUD abre los caminos a una mirada inclusiva y que no juzgue al otro, un aspecto que marca una gran diferencia hacia la aceptación de las diferencias y diversidades.

0
209

Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Bisexualidad, una fecha que invita a derribar mitos y prejuicios sobre una orientación sexual tan legítima como cualquier otra, pero muchas veces invisibilizada. Según especialistas, la bisexualidad no implica indecisión ni confusión: se trata de la atracción hacia más de un género y forma parte de la salud sexual y emocional de las personas. Validar esta orientación, respetar cómo cada quien se nombra y dejar de lado estereotipos es clave para favorecer el bienestar integral y la autoestima.

“La bisexualidad no es una fase ni una etapa de confusión. Es una orientación estable y válida, aunque aún hoy persisten estigmas que afectan a quienes se identifican como bisexuales”, explica la Dra. Martínez.

Entre los prejuicios más comunes se encuentran la idea de que las personas bisexuales son “indecisas” o “más promiscuas”, o que “en algún momento deberán elegir un lado”. Estos mitos, lejos de reflejar la realidad, refuerzan la invisibilidad y el malestar emocional. De hecho, diversos estudios muestran que la población bisexual enfrenta mayores niveles de ansiedad y depresión, en gran parte debido a la discriminación y la falta de reconocimiento social.

A nivel internacional, encuestas recientes muestran que alrededor del 9 % de los adultos en 30 países se identifican como parte del colectivo LGBT+, y cerca de un 4 % se define como bisexual. Las nuevas generaciones presentan cifras aún más altas: en Reino Unido, por ejemplo, 1 de cada 10 jóvenes de entre 16 y 24 años se reconoce como lesbiana, gay o bisexual, siendo la bisexualidad la orientación con mayor crecimiento en los últimos años. 

En nuestro país, un relevamiento nacional reciente reveló que casi una de cada cuatro personas del colectivo LGBT+ (22,5 %) se identifica como bisexual, lo que la convierte en una de las orientaciones más presentes. En comparación, un 35,7 % se definió como gay y un 15 % como lesbiana. La investigación también señala que la bisexualidad tiene mayor representación entre mujeres cis y trans, mientras que entre varones el porcentaje es menor. Estos datos ayudan a dimensionar la amplitud y relevancia de la bisexualidad en Argentina, y refuerzan la importancia de visibilizar sin estigmas ni prejuicios.

“Así como cuidamos la salud física, debemos cuidar también la salud sexual y afectiva. Reconocer la bisexualidad como parte de la diversidad humana es esencial para generar entornos seguros, fortalecer la autoestima y permitir que cada persona viva su identidad con libertad y autenticidad”, agrega Martínez.

En este Día Internacional de la Bisexualidad, el llamado es claro: la educación, la escucha sin juicios y la validación de todas las orientaciones sexuales son pasos fundamentales para construir una sociedad más saludable, inclusiva y respetuosa.