Unos 200 delegados regionales de la Sociedad Rural Argentina (SRA) se reunieron en el marco de la Expo Rural 2024 para compartir el cuadro situación de la cadena productiva a lo largo y ancho de todo nuestro país y convenir pasos a seguir.
“Estamos en casa”, dijo Nicolás Pino, presidente de la SRA, al dar la bienvenida a quienes “son el músculo” de la entidad, “que trabajan con pasión y enamorados de lo que hacen. No hay otra manera, sin amor por esto es difícil”, valoró.
También remarcó el sentido del encuentro: “El bien común de todos los productores”, agradeciendo la compañía y el respaldo en los tres años de su gestión. “Es un orgullo y da ganas de seguir para adelante. En un momento que el campo y la Argentina necesita que vayamos todos para adelante”, dijo Pino.
El Presidente anunció que el sábado 27 habrá otro encuentro. “Será la reunión más potente a nivel gremial de nuestra institución”, adelantó, indicando que no solo van a estar los delegados y miembros del Consejo Federal de la SRA, sino que se generará una red de comunicación que contenga a todos y los mantenga conectados permanentemente. Para eso recibirán a referentes de medio millar de intendentes que ya están usando ese sistema exitosamente. “Vamos a dar un paso adelante en calidad y profesionalismo de comunicación”, animó Pino.
Impuestos, caminos rurales y seguridad
Romina Matas, delegada del Distrito 4 de la SRA, que abarca parte de la provincia de Córdoba, contó que han trabajado mucho en temas impositivos y gestionando para que la campaña de vacunación contra aftosa sea eficaz y accesible.
También siguen de cerca la situación de los caminos rurales y tienen un fuerte compromiso en la Comisión de Seguridad. La dirigente ponderó la iniciativa institucional del trabajo en red con otros productores. “Nos ayuda a crecer y a desarrollarnos mejor como región, fortalecidos y trabajando en equipo”, remarcando que “los productores están muy comprometidos con el trabajo de la institución”.
Sigue la gravedad de la nieve en el sur
Aníbal Parolín, delegado del Distrito 14, norte de la provincia de Santa Cruz, aseguró que allí “la estamos pasando muy fea, todavía cubierto con nieve”. Y añadió que colaboran con una colecta para ayudar a los productores más afectados, y que desde la Gobernación aportan forraje y otros insumos.
Parolín, además, es presidente de la Asociación Argentina de Superficiarios, que nuclea a los campos en los que hay explotación petrolífera, sin poder tener hacienda, y están gestionando un incremento de “la servidumbre” que pagan las empresas petroleras. La situación es muy particular porque el pago se demoró más de diez meses y en junio pasado cobraron “con el dólar a $274. Pedimos una actualización”, dijo el dirigente, renegando por los tiempos burocráticos.
El delegado sureño destacó que los productores de esa región “confían mucho en la Sociedad Rural”, aunque compartió que tienen por delante el desafío de agremiar a mayor cantidad de productores. “Hay que participar, para ayudar, para ayudarnos, y para ser más fuertes”, completó.
Sequía y ganadería en Santa Fe
Ricardo Remondino, delegado por Carrizales del Distrito 6 de la SRA, provincia de Santa Fe, planteó que la mayor preocupación del último tiempo, y que amenaza con volver en los próximos meses, es la sequía.
“En Santa Fe hace tres meses que no llueve y estamos con lo justo. Nuestra visión de futuro es alentadora, aunque el presente sea duro y difícil”, razonó.
En lo que se refiere al sector ganadero apuntó que “estamos viendo cómo volver a producir más, cómo se desregulará el sistema, y ver cuándo se empiezan a cumplir las promesas que tanta ilusión nos generaron a todos. Queremos ver que las últimas visitas a los mercados de Japón y Vietnam se empiecen a concretar en ventas y embarques de carne”.
En este marco, consideró que “el país nos exige que produzcamos más y para eso necesitamos reglas claras. Siempre se habla del precio de la carne en la góndola, y eso se soluciona produciendo más. Tenemos suficiente capacidad para producir para nosotros y para exportar. Hoy el país necesita que exportemos, que entren dólares, pero para eso tenemos que soltarnos, producir y contar con reglas claras”.
Formosa, amplio territorio, pocos dirigentes
Por el Distrito 9, Formosa, la delegada Candelaria Bertoloni, puso sobre la mesa la problemática de las distancias y las características del territorio, que hacen que haya poco incentivo privado y público, “para producir un poco más. Tenemos que ver cómo potenciar más la producción, sobre todo ganadera, ya que los campos son de montes naturales nativos”.
Otro problema serio en la región es que “tenemos poca representatividad de gremialismo rural. Tenemos muchísimos productores, porque la explotación a través de empresas no ha llegado tanto y todo se aboca a lo que es la producción primaria. La falta de dirigentes nos complica mucho por la gran amplitud del territorio, a veces somos tres o cuatro para toda la provincia”, argumentó la delegada.
Bertoloni ponderó la importancia de las reuniones de delegados organizadas por la Sociedad Rural Argentina, como una manera de aprender y recibir información y colaboración de otros referentes del sector.