COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA CONTEMPORÁNEA

0
364

La Compañía Nacional de Danza Contemporánea los invita al estreno de la obra
Vivir Juntes es Posponer el Final que tendrá lugar el viernes 25 de agosto a las 20h
en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti con dirección y coreografía de
Lucia Giannoni.

“Somos máquinas sensibles avanzando con rigor. Somos obreras subordinadas a la
magia. Somos la mejor peor versión de nosotres mismes. El escenario convertido en
un set de filmación aloja a los 21 bailarines de la Compañía Nacional de Danza
Contemporánea. El set se convertirá en una pantalla de nuestras propias diferencias”.

Las entradas se podrán reservar a partir del lunes previo a la función por la página
del Centro Cultural . Cupos limitados.


Ficha técnica:
Intérpretes
Yésica Alonso, Ernesto Chacón Oribe, Maria del Mar Codazzi , Victoria Delfino
Magalí Del Hoyo , Pablo Fermani, Diego Franco, Liber Franco, Leonardo Gatto, Juan
Pablo González, Yamila Guillermo, Victoria Hidalgo, Juan Salvador Jiménez Farfán,
Virginia López, Inés Maas, Nicolás Miranda, Rafael Peralta, Mauro Podesta, Bettina
Quintá, Candela Rodriguez, Victoria Viberti.

Equipo artístico
Dirección y coreografía: Lucía Giannoni
Asistencia de dirección: Candelaria Gauffin
Colaboración dramatúrgica: Brai Kobla
Música original y diseño sonoro: Juan Barallobres
Diseño de escenografía: Magdalena Picco
Realización de escenografía: Amadeo Chaar (Staff de la CNDC)
Diseño de vestuario: Uriel Cistaro
Realización de vestuario: Rosa Lafuente y Patricia Martínez (Staff de la CNDC)
Diseño de iluminación: Adrián Grimozzi
Asistencia de iluminación: Carolina García Ugrin
Colaboración artística: Diego Gómez
Producción artística: Constanza Comune Páez
Directora CNDC: Margarita Fernández
Subdirectora CNDC: Lorena Merlino
Asistentes coreográficos: Ramiro Soñez, Agustina Sario
Programador artístico: Luciano Garbuio
Técnico especialista en luminotecnia teatral: Christian Richards
Técnico especialista en sonido y acústica teatral: Federico Spinelli
Técnico especialista en maquinaria y tramoya teatral: Andriy Atamanyuk
Técnico especialista en vestuario e indumentaria teatral: Patricia Martínez
y Rosa Lafuente
Técnico especialista en utilería teatral: Lautaro Kippes
Técnico especialista en puesta en escena – Coordinador técnico: Federico Romero
Técnico operador en dispositivos y movimiento escénico: Juan Amadeo Chaar
Técnico especialista en fotografía y audiovisuales: Guillemo Mata
Área administrativa: Paula Mota y Laura Navarro
Acerca de Lucia Giannoni
Coreógrafa, directora, intérprete y docente. Licenciada en Composición Coreográfica.
Directora e intérprete de El ángulo muerto estrenada en el Festival Internacional de
Buenos Aires – FIBA 2022. Ganadora mejor coreografía de la Bienal de Arte Joven
2019, con la obra Todxs tenemos un pelo. Directora de Me había levantado temprano

y tardaba en prepararme para existir con la Compañía de Danza de la Universidad
Nacional de las Artes (UNA). Ganadora del viaje de investigación: Research trip with
a focus on performing arts, ProHelvetia – Suiza, 2021. Residente en ImPulsTanz –
Viena, 2021. Residente en Watch and Talk, Zürcher Theater Spektakel, Suiza –
2020-21. Residente en el Festival Camping CND – París, 2022. Residente en el
Festival Nueva Ópera, Nueva York – 2022. Docente en la Universidad Nacional de las
Artes y en la Formación F.A.C.E.

Acerca de la Dirección Nacional de Elencos Estables

La misma se encuentra bajo la dirección de la Sra. Mariela Florencia Bolatti, dependiente de la
Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, órgano del Estado que instrumenta las
políticas públicas para el desarrollo, fomento, difusión y divulgación de todas las expresiones
culturales.
Con esa finalidad, se jerarquizó a los nueve elencos de música y danza: la Orquesta Nacional de
Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Banda Sinfónica
Nacional de Ciegos Pascual Grisolía, el Coro Polifónico Nacional, el Coro Polifónico Nacional de
Ciegos Carlos Roberto Larrimbe, el Coro Nacional de de Música Argentina, el Coro Nacional de
Niños, el Ballet Folklórico Nacional y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.
La DNEE tiene como responsabilidad primaria la de programar, conducir y difundir las actividades
de los nueve cuerpos artísticos, en relación con las obras de creadores argentinos y
latinoamericanos; promocionar la música y la danza en todas sus manifestaciones, y apoyar a las
actividades vinculadas, llevadas a cabo a nivel federal, como así también la cooperación y el
intercambio con organismos nacionales e internacionales.

Acerca de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea

La actual Compañía Nacional de Danza Contemporánea (en sus orígenes, Compañía de Danza
Contemporánea Cultura Nación), dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la
Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, fue creada con el propósito de
promover la inclusión de la danza contemporánea en la sociedad argentina. Estableciéndose un
espacio de expresión y representación de las historias humanas, problemáticas, voces y visiones de
este singular arte. A través de su trabajo la Compañía promueve la interpretación, difusión, creación y
experimentación de las tendencias de la danza contemporánea. Tiene como objetivo actual la
federalización del arte del movimiento, el fortalecimiento de redes y la interacción con distintos
sectores sociales en diferentes espacios locales, regionales e internacionales. Estos objetivos se ven
materializados en su trabajo en conjunto con coreógrafos y maestros nacionales e internacionales
que contribuyen al intercambio de conocimientos y experiencias culturales en pos del crecimiento y
continua vigencia de la Compañía. La CNDC asume a su vez un rol social en su compromiso a través
del dictado de laboratorios o talleres totalmente gratuitos como también a través de funciones
realizadas en hospitales, escuelas, universidades, cárceles y fábricas. La CNDC realiza giras a nivel
Nacional e Internacional, también presentándose en importantes Festivales entre ellos se destacan
Festival de Dança de Ribeirão Ouro Preto 2015 (Brasil), Festival Encuentro DANZENICA 2016 (Bolivia),
Festival Internacional de Danza de Cali 2016 (Colombia), XXIX Festival Internacional de Lima 2017
(Perú), Cena Cumplicidade 2017 (Brasil), Fórum Internacional de Danza de Belo Horizonte FID 2017
(Brasil), entre otros. La CNDC tiene vinculación estrecha con la Plataforma Iberoamericana de Danza.
Actualmente la Compañía está bajo la dirección de Margarita Fernández y subdirección de Lorena
Merlino, elegidas por concurso desde 2016.

Acerca de Margarita Fernández, directora de la CNDC
Nacida en la Argentina, graduada en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, completó su
formación con Olga Ferri, Enrique Lommi, Rada Eichenbaum, Héctor Louzau, Eda Aizenberg, Noemí
Coelho, Rodolfo Olguín y, en Estados Unidos, en las Compañías de Danza Alvin Ailey Dance
Company, Martha Graham School y Jenniffer Müller Company. Se desempeñó como bailarina solista
en el Modern Jazz Ballet dirigido por Noemí Coelho y Rodolfo Olguín.
A partir de 1979 comenzó su actividad como docente desempeñándose en los centros de estudio
más destacados del país. Es invitada regularmente para la supervisión de enseñanza, dictado de
cursos y seminarios orientados al perfeccionamiento docente y puestas coreográficas para
Compañías y diversos grupos de danza.
Es autora del libro y DVD “Introducción a la Danza Modern Jazz para niños”, utilizado como material
de referencia para la enseñanza a temprana edad.
Crea su Compañía de Danza “La Rayuela”, un espacio de convergencia de corrientes de movimiento
con diferentes propuestas temáticas y de estilo. Entre sus obras figuran: “Aires Porteños” con
música ciudadana, “Flores de sol y lana” obra en la que fusiona elementos folclóricos tradicionales
con vertientes contemporáneas, “Samara”, “De erotismo, locura y muerte” (Prodanza 2004).
En el 2002 es invitada por el Director de Orquesta Gustavo Plis para crear la Compañía “Buenos
Aires Tango Hoy” con la que lleva a cabo una gira por la ciudad de San Petersburgo, Rusia, en
homenaje al compositor argentino Astor Piazzolla conjuntamente con la Orquesta Juvenil de la
Philarmonia de San Petersburgo.
Es invitada por el Ballet Argentino dirigido por Julio Bocca para su espectáculo “A Tango y Jazz” con
Cecilia Figaredo y la Orquesta de la Antigua Jazz Band. Su coreografía “The man I love”, es bailada
por ambos primeros bailarines en el espectáculo de despedida de Julio Bocca en la Avenida 9 de
Julio, cantado por Sandra Mihanovich e interpretado musicalmente por la Antigua Jazz Band. Ha
volcado su trabajo en óperas, obras de teatro y puestas de espectáculos, tanto en la Argentina como
en el exterior.
Entre ellas, “1789”, “Ángeles en América” (dirigidas por Alejandra Boero y Julio Baccaro). Para el
Festival Mozart 2006 en Europa crea la obra “Amadúo” para los primeros bailarines Hermán Cornejo
y Carmen Corella.
En el marco del cine nacional es convocada como coreógrafa –junto a Laura Roatta- para la película
“Aniceto” (Ballet cinematográfico), dirigida por Leonardo Favio y protagonizada por Hernán Piquín,
ganadora de 7 Premios Cóndor de Plata, varios premios Clarín y elegida para representar a la
Argentina en los Premios Goya.

Dirige y coreografía (junto a Laura Roatta) “Hernán BuenosAyres, angel y demonio” inspirada en las
obras de Dante Alighieri y Leopoldo Marechal; con Hernán Piquín y Miriam Coelho como primeras
figuras y música de Astor Piazzolla, Osvaldo Pugliese, Mariano Mores y otros autores nacionales de
relevancia – que se presenta con amplia repercusión en el Teatro Maipo y Teatro Ópera de la Ciudad
de Buenos Aires y luego en exitosa gira por Centroamérica y Europa. En enero de 2011 viaja a
Miami-USA para dirigir y coreografiar el espectáculo “The Sound of Fairies” de Raúl Abramson.
En marzo de 2011 se estrena la obra “Juan Moreira” en Teatro Nacional Cervantes, con dirección de
Leonardo Nápoli y música de Luis María Serra y Pocho Leyes, para la cual esdesignada como
coreógrafa, perteneciendo esta obra al repertorio del Ballet Folklórico Nacional. En noviembre de
2011 participa coreográficamente (acompañando a Laura Roatta) en el espectáculo “Freddie” con
Hernán Piquín y Cecilia Figaredo, último Premio Estrella de Mar 2012 al Mejor Espectáculo de
Danza.
En Julio de 2014 presenta su espectáculo “Danzando a Quinquela”, intervención artístico –
coreográfica en el Museo Benito Quinquela Martín.
Se desempeñó como Maestra Preparadora, Coordinadora Artística y SubDirectora del Ballet
Folklórico Nacional durante 7 años. Es galardonada con la Distinción “Mujeres Inspiradoras” 2020
de CID UNESCO convirtiéndose en el mayor homenaje de esta Organización Oficial Mundial de la
Danza en ARGENTINA en el Día Internacional de la Mujer. Dicho galardón reconoce a quienes con su
trabajo o aportaciones contribuyen a preservar, transgredir, difundir, transmitir, impulsar o enaltecer
la danza. Actualmente es directora de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, elegida por
concurso, desde 2016 y es profesora en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Acerca de Lorena Merlino, subdirectora de la CNDC
Nacida en Argentina, graduada en el Instituto de Superior de Arte del Teatro Colón (1985- 1995),
completó su formación con Nela Frexas, teniendo como maestros de danza clásica a Aida Amicón,
Alfredo Alaria, Mercedes Serrano, Mirtha Furioso, Cristina Delmagro, Alejandro Totto, Andrea
Vengochea, Mario Galizzi, Roberto Dimitrievich, Sara Rzeszotko, Raul Candal, Silvia Basilis, Andrei
Kudelin, Ismael Guiser, Boris Storojkov, Marc de Graef, Neide Rossi, Marcio Rongetti, Decio Otero,
Tindaro Silvano, Bruno Silva y Sergio Marshall; y en danza contemporánea Miguel Angel Elias, Silvia
Keler, Margarita Fernández, Eliana Migliarini, Sonia Mota, Miriam Druwe, Ivonice Satie, Mario
Nascimento, Cássia de Souza, Beatriz Vilela entre otros.
En 1995 recibe una mención de honor del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, premio Norma
Fontenla, medalla de oro, por mejor promedio durante los 10 años en la Carrera de Danza. En 1995
recibe una beca de estudios para realizar un perfeccionamiento en el Ballet Hispánico of New York,
concedida por Massalin Particulares S.A. Philip Morris y la Fundación Teatro Colón.
En 1995 recibe la medalla de oro en el Concurso Latinoamericano de danza y en el mismo año
recibe la medalla de bronce en el Concurso Latinoamericano de Danza, (1985 – 1993). Se presenta
con importantes compañías argentinas interpretando obras del repertorio clásico, y teniendo la
oportunidad de compartir escenario con grandes nombres de la danza mundial como Vladimir
Vasilev, Julio Bocca, Cheryl Yeager, Maximiliano Guerra, Raúl Candal, Silvia Basilis, Silvina Perillo,
Hernán Piquín, Paloma Herrera entre otros. Ballet Estudio de Buenos Aires (1989-1994) con
Dirección de Nela Frexas. Interpretando roles de solista y de primera bailarina en obras del
repertorio clásico, Coppelia, Ragtime, Don Quijote y Lago de Los Cisnes.
Ballet Juvenil de Argentina (1994-1995).
Formó parte del elenco de Disney Animation festival y Disney Latinoamérica (1993 – 1995). Se
presentó con el Espectáculo en Argentina, Brasil y México. (1997 – 1999) Hace parte del elenco
estable de la Cisne Negro Cia. de Dança, São Paulo, Brasil. Con Dirección Artística de Hulda
Bittencourt. Durante ese período trabajo con grandes

coreógrafos como Vasco Wellenkamp (Portugués), Gigi Caciuleanu (Francés), Patrick Delcroix
(Francés), Mark Baldwin (Inglés), Ana Mondini (Brasilera),
Dany Bittencourt (Brasilera), Denise Namura (Brasilera), Rui Moreira (Brasilero), Michael Bogdahn
(Frances), Mario Nascimento (Brasilero), Tindaro Silvano (Brasilero), Itzik Galili (Israelita), Victor
Navarro (Español), y Oscar Araiz (Argentino). Se presentó con la Compañía por todo Brasil, África,
África del Sur, Alemania, Argentina, Chile, Estados Unidos, Inglaterra, Paraguay y Uruguay. Ingresa al
Ballet Stagium, São Paulo, Brasil (1999 – 2000) con Dirección de Marika Gidali y Décio Otero.

Se desempeñó como bailarina SOLISTA.
Se presentó con la Compañía por todo Brasil y Uruguay. Retorna a la Cisne Negro Cia. de Dança,
São Paulo, Brasil (2000 – 2007) con Dirección de Hulda Bittencourt. Donde tiene el privilegio de
trabajar con grandes coreógrafos del mundo. Se desempeñó todos esos años como bailarina
SOLISTA. Se presentó con la Compañía por todo Brasil, África, África del Sur, Alemania, Argentina,
Chile, Estados Unidos, Inglaterra, Paraguay y Uruguay.
Hernán Piquin es Freddie (2012) Ricardo

Arauz – Dirección General Laura Roatta-
Dirección Coreográfica

Se desempeñó como partenaire de Hernán Piquín durante una gira por diversas provincias de la
República Argentina. Como profesora de ballet, dictó clases para la Cisne Negro Cia. de Dança
(Brasil 2015) , Estudio de Danza Margarita Fernández (Argentina 2012-2015), Estudio de Ballet
Cisne Negro ( Brasil 2010-2011), Proyecto Social Caminhos da Arte ( Brasil 2010) – trabajo social
con chicos de favelas-, Estudio de Ballet Cisne Negro ( Brasil 2000) y Estudio Camila Ballet (Brasil
1997 – 1998).
Productora Artística y captadora de recursos
Cisne Negro Cia. de Dança / São Paulo, Brasil (2007 – 2011).
Fusion Tango- Espectáculos en São Paulo (2012) Dirección Laura Roatta
São Paulo Cia. De Dança- Espectáculos en el Auditorio Nacional del Sodre (Uruguay) y en el Teatro
El Circulo (Rosario, 2013).

Compañía Nacional de Danza Contemporánea- Integrantes Temporada 2023

Bailarines: Bettina Quintá- Candela Rodríguez- Ernesto Chacón Oribe- Ines Maas- Juan Salvador

Giménez Farfan- Juan Pablo González- Leonardo Gatto- Magalí Del Hoyo- María del Mar Codazzi-
Nicolás Miranda- Pablo Fermani- Diego Franco- Rafael Peralta- Victoria Delfino- Victoria Hidalgo-
Victoria Viberti- Virginia López- Yamila Guillermo- Yésica Alonso- Mauro Podesta- Liber Franco.

Asistentes Coreográficos: Ramiro Soñez – Agustina Sario.
Equipo Artístico – Técnico:
Programador Artístico: Luciano Garbuio.
Técnico Especialista en Luminotecnia Teatral: Christian Richards.
Técnico Especialista en Sonido y Acústica Teatral: Federico Spinelli.
Técnico Especialista en Maquinaria y Tramoya Teatral: Andriy Atamanyuk.
Técnico Especialista en Vestuario e Indumentaria Teatral: Patricia Martínez.
Técnico Especialista en Realización de Indumentaria Teatral: Rosa Lafuente
Técnico Especialista en Utilería Teatral: Lautaro Kippes.
Técnico Especialista en Puesta en Escena/ Coordinador Técnico: Federico Romero
Técnico Especialista en Realización Escenografía Teatral: Juan Amadeo Chaar
Técnico Especialista en Fotografía y Audiovisuales: Guillermo Mata
Área Administrativa: Paula Mota y Laura Navarro.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here