Como prevenir el embarazo no planificado en adolescentes

En el Día Mundial de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, especialistas de DIM Centros de Salud destacan los avances en las cifras, pero advierten sobre la necesidad de seguir reforzando la educación sexual integral y la prevención de ITS.

0
239

Cada 26 de septiembre se refuerza la importancia del Día Mundial de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes. Si bien las cifras de embarazos no deseados están en baja – en el mundo y en nuestro país – los índices aún son altos. DIM CENTROS DE SALUD estimula a tener una comunicación más abierta y directa con los hijos para que tengan (y compartan) la información necesaria para cuidarse, conocer los riesgos y también disfrutar de una vida sexual saludable y placentera.

Según la OMS, cada año más de 20 millones de chicas de entre 15 y 19 años quedan embarazadas en regiones en desarrollo y aproximadamente 12 millones de ellas dan a luz. La tasa mundial de nacimientos adolescentes cayó de 64,5 cada 1.000 mujeres (15 a 19 años) en el año 2000 a 41,3 en 2023. En Argentina, los avances también son claros: de acuerdo con el Censo 2022, el porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años con hijas e hijos nacidos vivos bajó del 13,1% en 2010 al 6,4% en 2022.

“Hoy más que nunca es clave una comunicación abierta y directa, tanto desde el ámbito familiar como en las instituciones educativas y de salud. Los adolescentes deben tener la información necesaria para cuidarse, conocer los riesgos y también disfrutar de una vida sexual saludable y placentera”, afirma la Dra. María Laura Martínez (MN: 98033 / MP: 225443), especialista en Ginecología de DIM Centros de Salud.

La especialista señala que actualmente existe una amplia variedad de métodos anticonceptivos de fácil acceso —muchos de ellos gratuitos—, pero recuerda que el preservativo sigue siendo el único que además de prevenir embarazos no intencionales, protege frente a infecciones de transmisión sexual (ITS).

En este sentido, la Dra. Ainoha Vilariño (MN 171422 / MP 337686), infectóloga de DIM, advierte que las ITS están en aumento: “El inicio de relaciones sexuales a edades tempranas, la baja utilización de métodos barrera y la falta de información son factores que inciden directamente en este crecimiento. Las más frecuentes en Argentina son sífilis, gonorrea, clamidia, herpes simple, hepatitis B y C, HPV y VIH. La mayoría son curables y tienen tratamientos efectivos, pero requieren diagnóstico precoz y acceso al sistema de salud”.

Ambas especialistas coinciden en que hablar sin tabúes y fortalecer la educación sexual integral son pilares para reducir los riesgos. “Una buena salud sexual no se trata sólo de prevenir enfermedades o embarazos, sino también de poder conectar cuerpo y alma con respeto, consentimiento, confianza y deseo compartido. Es fundamental derribar los miedos y animarse a más palabras”, concluye la Dra. Martínez.