José Amuchástegui decidió en el año 2013 incursionar en otras formas de
producción a lo convencional y años después empezó a hacer realidad su
proyecto. Fue así que dejó la actividad que realizaba y comenzó a
elaborar harinas “agroecológicas” de diversos orígenes, como el trigo o
la algarroba, y al mismo tiempo le encontró el gusto a contactarse con
diversos productores en busca de materias primas certificadas que le
permitan crecer en el segmento.
Las harinas que produce José se comercializan bajo la marca Bapan, y el
inicio del emprendimiento hay que buscarlo en el establecimiento
“Paititi”, de Esteban Zugasti, que integra “La Alianza del Pastizal”, donde
además de producir conservan el ecosistema nativo de los pastizales
pampeanos, en la zona de Sierra de los Padres, muy cerca de la ciudad de
Mar del Plata. Allí nació la idea de agregar valor a los granos de trigo y
otros cultivos que se cosechaban, para hacer la primera harina 000 de
trigo orgánica de Argentina, es decir un producto de consumo masivo
pero con un diferencial amigable con el ambiente.
Los comienzos del actual CEO de Bapan fue el corretaje de granos,
habiendo pasado también como miembro de la Comisión Directiva del
Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO) más unos
años de trabajo en la cadena de panes gourmet y orgánicos Hausbrot. En
ese camino fue invitado a comercializar harina de trigo orgánico producida
en “Paititi” hasta que, en el 2019, Zugasti decidió abocarse a la ganadería
y la conservación, y Amuchástegui lanzar su propia marca.
Desde esta empresa ahora ofrece a panaderías, pizzerías o elaboradores
de pastas o pastelería harina de trigo 000 (tres ceros), 0000 (cuatro
ceros) e integral orgánicas certificadas; más harinas de otros cultivos
como centeno y trigo sarraceno de campos cultivados sin el uso de
agroquímicos ni fertilizantes de síntesis química. Una harina particular es
la elaborada a partir de una leguminosa, Algarrobo Blanco (conocida
como Prosopis alba) y cuyas plantaciones buscan regenerar el monte
Santiagueño, tumbado en su momento para cultivos extensivos y
actualmente con altos indicios de salinidad ante la suba de las napas por el
desmonte.
“El orgánico es una necesidad, más que un fin en sí mismo”, nos dice el
elaborador, añadiendo que para producir estas harinas buscamos campos
que practiquen la conservación y producción. Los campos que
encontramos por ahora no son muchos, y estamos trabajando junto a
“Aves Argentinas” para promover la conservación en campos agrícolas
con lagunas pampeanas en la localidad de Arias. En esta población del
centro-sur cordobés, es donde se encuentra la Empresa Fideicomiso
Benevento donde Amuchástegui realiza la molienda de la harina 000 y
0000 orgánica certificada.
Refiriéndose a la problemática de conseguir productores que trabajen los
campos con estos procesos, Amuchástegui explica “Creo que
principalmente viene por una inercia de hacer las cosas de forma
convencional. Recién ahora se está empezando a valorar el tema de la
biodiversidad y del cuidado del ambiente”. El empresario harinero
también acotó que “a veces la biodiversidad queda sólo definida por el
proceso de rotar cultivos y cuidar los micoorganismos en la tierra, pero en
realidad es todo eso con la interacción con la macrofauna como ser aves,
mamíferos e insectos entre otros. Es un concepto holístico que le estamos
prestando atención desde hace pocos años. Hay poca cultura
conservacionista y no sé si sabemos transmitir su valor a largo plazo”.
Refiriéndose si es redituable agregar valor a través de diferenciar estas
harinas desde el cultivo, Amuchástegui enfatiza “Hay un sobreprecio y
cuando los precios de los commodities se caen, ese sobreprecio es mayor.
Cuando sube mucho el convencional tienden a acercarse. Pero ahora que
estamos en un período de baja, se está pagando un diferencial importante
por el orgánico. Tampoco hay tanta tecnología que ayude a los orgánicos a
defenderse en la Argentina; no tienen las herramientas que tiene un
convencional, y ahí hay un trabajo enorme para hacer”.
Consultado si se vende bien esta harina diferencial y si hay mercados, nos
dice “Es un nicho y un nicho que está más valorado en el exterior. No
exportamos todavía. Creo que, de a poco acá se está valorando y, con las
variaciones macroeconómicas que tenemos en Argentina, complica que el
público que se suma sostenga su consumo. Pero el interés del consumidor
está”.
Para certificar su harina como “orgánica” Bapan debió cumplir pautas muy
estrictas, limpiando todas las instalaciones previas a cada molienda. A la
vez como la harina no se aditiva, para estandarizar su calidad panadera
entre diferentes moliendas, hay un gran trabajo previo de selección de
granos a moler “Buscamos que sea una harina que no tenga ningún tipo
de agregado a lo que necesitamos para hacer un buen pan”, indicó
Amuchástegui.
Respecto a cómo ve el futuro a este segmento responde “Creo que va a
crecer y va a ayudar mucho que la Argentina se estabilice
económicamente para que el orgánico se desarrolle, porque en un campo
orgánico se hacen planes, como mínimo, a tres o cuatro años, con
rotaciones y descansos del lote para que te certifiquen”.
Otro obstáculo para el desarrollo de este sector es que “a nivel impositivo
se trata a los cultivos orgánicos del mismo modo que a uno convencional.
Yo creo que los tratamientos tributarios debieran ser distintos dadas las
externalidades positivas que brindan”, y sigue comentando “Si la
Argentina plantea estratégicamente ciertos corredores o áreas de interés
para la producción orgánica, va no solo a dinamizar el sector sino que a
nivel país tendrá una marca invalorable que atravesaría no solo lo
productivo, también la calidad de vida local como el turismo receptivo. La
oportunidad está, y pareciera que no hay margen para esperar cien años
más”, completó Amuchástegui. www.bapan.com.ar
Acerca de José Amuchástegui: Recibido como Administrador de Empresas en la
Universidad de Buenos Aires trabajo en la multinacional francesa de deportes
Decathlon hasta previo la crisis del 2001. Luego llego a trabajar por más de 8 años en
Roagro SRL, una empresa de Rosario dedicada al corretaje de granos y subproductos,
donde aprendió sobre reglas del mercado de commodities agrícolas; y también
valorar el gran potencial de nuestro país en el agregado valor de los cultivos como
destino para alimentación humana y animal.
En esta etapa laboral, tuvo la oportunidad de viajar por el país y conocer las virtudes y
problemas de la transformación de amplias regiones por medio de la siembra directa y
el uso agroquímicos asociados al desarrollo de semillas OGM – organismos
genéticamente modificados -, con impacto directo y palpable a primera vista en los
paisajes y ecosistemas nativos. Sin embargo y sin mucho conocimiento sobre el
concepto de Biodiversidad, veía que estos paisajes naturales daban indicio de subsistir
en lagunas, bajos, bordes de ríos, laterales de vías y cunetas.
Con estas ideas subyacentes, en 2015 empezó a averiguar sobre la producción
orgánica, y encontró que la Argentina contaba hace más de 20 años con una Ley
Nacional, su reglamentación, marco y normativas de certificación equivalentes a
otros países como la Comunidad Europea o Japón. Por otro lado, en los propósitos de
esta Ley, el cuidado de los suelos y la biodiversidad, son la razón de ser de todo el
desarrollo de la normativa de producción y elaboración orgánica. Todo esto motivó
que en el 2013 estuviera colaborando para la Asociación Civil MAPO – Movimiento
Argentino para la Producción Orgánica – que actúa como cámara del sector y de la cual
fue miembro Comisión Directiva, y que le permitió vincularse de lleno al sector
orgánico argentino.
Actualmente está asociado también a la ONG “Aves Argentinas”, donde realiza
diferentes talleres y capacitaciones en temas relacionados a la valoración de los
paisajes naturales, conservación y la producción compatible con el cuidado de la
biodiversidad.



































