Afecciones reumáticas: cuando las articulaciones son protagonistas

0
320

Cada 12 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Artritis Reumatoide, una enfermedad crónica que provoca inflamación en todo el cuerpo y, por lo general, dolor en las articulaciones. Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 70% de las personas que tienen esta enfermedad son mujeres, y el 55% son mayores de 55 años. Si no se trata, la artritis reumatoide puede dañar gravemente las articulaciones y los tejidos circundantes, y causar problemas cardíacos, pulmonares y del sistema nervioso.

Las principales enfermedades reumáticas son la Artritis Reumatoidea (AR), Síndrome de Sjogren, Lupus, la osteoporosis y la osteoartritis. Desde DIM CENTROS DE SALUD, la reumatóloga Dra. Lorena Mendiburo pone foco en la artritis y osteoporosis.

“La AR es una enfermedad de las articulaciones que sufren procesos inflamatorios que se manifiestan con hinchazón, dolor y sensación urente. Se pueden inflamar todas las articulaciones que poseen sinovial pero más comúnmente son las de manos y pies”.

El diagnóstico se basa en el examen físico, la radiología y el laboratorio como pilares principales. Existen muchas opciones de tratamiento, de hecho, es la enfermedad más estudiada del espectro reumático.

“Debemos pensar en AR más que nada en mujeres, con rigidez matinal, inflamación articular, sensación de cansancio y anemia. A menudo son derivadas por dolor de manos sin causa aparente”, explica la profesional. Las lesiones articulares se previenen disminuyendo la inflamación, realizando FKT específica y realizando el tratamiento sin discontinuar.

Por su parte, la osteoporosis es una enfermedad silente, no dolorosa. El estudio con el que se realiza el diagnóstico es la Densitometría Ósea. “Las mujeres al dejar de menstruar y con la caída de las hormonas circulantes deben estar atentas y prevenir su aparición, también aquellas que han pasado por tratamientos oncológicos, con corticoides y las que por diferentes motivos fueron sometidas a histerectomías o dejaron de menstruar muy tempranamente”, agrega la Dra. Mendiburo.

El estudio se realiza en mujeres postmenopáusicas o en aquellas que cumplen las condiciones mencionadas. Además, en los pacientes que se sospechan fracturas patológicas o por caídas y se encuentran con algún factor de riesgo para padecerla.

La salud ósea depende de la adecuada ingesta de nutrientes, calcio y vitamina D, del ejercicio y de las condiciones hormonales de hombres y mujeres.