Cáncer de Cuello Uterino: Vacunación, controles y detección temprana, las claves para erradicar una enfermedad prevenible

Cada 17 de noviembre se conmemora el Día de Acción para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de una enfermedad que podría erradicarse con los controles adecuados.

0
93

De acuerdo a la OMS, el cáncer de cuello uterino es prevenible y curable, siempre que se detecte a tiempo y se trate eficazmente. Sin embargo, es el cuarto tipo de cáncer más común entre las mujeres en todo el mundo, y en 2022 causó la muerte de casi 350.000 mujeres.

“En Argentina mueren aproximadamente 1.800 mujeres por año por cáncer de cuello uterino, a pesar de ser una patología altamente prevenible”, señala la Dra. María Laura Martínez, ginecóloga de DIM Centros de Salud.

El cáncer de cuello de útero se origina en la parte más baja del útero y, en la mayoría de los casos, está asociado a la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), que se transmite por contacto sexual. Existen diferentes grados de lesiones causadas por esta infección, sólo algunas de ellas son precursoras del cáncer cervicouterino. “El 80% de mujeres y hombres ha tenido o tendrá una infección por este virus en algún momento de la vida. Los varones pueden ser portadores sin síntomas y aun así transmitirlo”, explica la especialista.

El virus del papiloma humano: una infección frecuente, pero prevenible

En ocasiones, el virus puede manifestarse por medio de verrugas genitales que, si bien pueden ser molestas, no están relacionadas con el cáncer.  Los VPH de alto riesgo pueden producir cáncer en el pene y ano, aunque estos son tumores poco frecuentes. En las mujeres, con el paso del tiempo, algunas variedades del virus producen lesiones en el cuello del útero que pueden llegar a transformarse en cáncer.

Este proceso tarda 10 años o más en desarrollarse, lo que da la oportunidad de realizar chequeos preventivos para detectar las lesiones antes de que se transformen en cáncer.

El conocimiento de la epidemiología del VPH y su papel en la causalidad del cáncer ha resultado en el desarrollo de dos estrategias principales para la prevención y detección temprana: la vacunación contra el VPH (a los 11 años, en dos etapas) y la detección de lesiones precancerosas. Suele ser un cáncer de crecimiento lento que puede no producir síntomas. Se lo detecta de manera sencilla mediante los exámenes de Papanicolaou periódicos.

Un abordaje integral y multidisciplinario del tratamiento

El tratamiento del cáncer de cuello uterino requiere un enfoque integral. “La planificación terapéutica implica la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales -ginecólogos, oncólogos, radioterapeutas y patólogos- que analizan cada caso según los protocolos internacionales y la medicina basada en la evidencia”, explica la especialista.

La duración y el tipo de tratamiento dependen del estadio del cáncer, las características del tumor y las condiciones generales de la paciente.

La eliminación del cáncer de cuello uterino es posible. Las herramientas son: vacunación, controles y acceso a tratamiento adecuado. El desafío está en garantizar que todas las mujeres puedan acceder a ellos.

En este contexto, DIM Centros de Salud incorporó el primer PET/CT Digital Omni Legend™ de GE Healthcare en Argentina. Esta tecnología de última generación ofrece mayor precisión diagnóstica, estudios más rápidos y una menor dosis de radiación, lo que maximiza la comodidad y la seguridad de las pacientes durante el procedimiento.