Más de 1.500 inscriptos en una jornada que mostró el potencial de la Inteligencia Artificial en Argentina

0
153

Se realizó IA Day 2025, un encuentro dirigido a líderes empresariales con un propósito central: impulsar la adopción de la inteligencia artificial en el entramado productivo argentino. La jornada, realizada en el Faena Art Center y conducida por Martina Rua -periodista especializada en innovación, tecnología y productividad-, reunió a más de 1.500 participantes, 60 oradores y 40 sponsors, consolidándose como el evento más relevante del sector en el país.

Bajo el lema “IA fácil e innovación constante. Tu empresa, lista para crecer”, la jornada -organizada por CESSI desde HUB ia y en conjunto con los Polos y clusters adheridos al Hub- mostró el impacto real que la tecnología ya está generando en múltiples industrias, y a la vez planteó los principales desafíos culturales, económicos y sociales que acompañan este proceso.

El encuentro puso foco en derribar las barreras que aún frenan la adopción de la IA en las organizaciones, como el desconocimiento, el temor a la complejidad, la falta de casos locales de éxito o la dificultad de medir el retorno de inversión. Para ello, se presentaron experiencias reales, metodologías accesibles y paneles multisectoriales con referentes del agro, oil & gas, construcción, fintech, salud, retail, industria y manufactura, entre otros. Además, hubo espacios de networking que potenciaron el intercambio de ideas y oportunidades de negocio.

El mensaje fue claro: la inteligencia artificial ya no es una promesa a futuro, sino una herramienta tangible que está transformando la manera de producir, innovar y competir en la Argentina.

Los especialistas coincidieron en que la IA provocará una revolución comparable a la de internet, con un impacto transversal en la economía y en la vida cotidiana. El verdadero desafío no está en la herramienta en sí, sino en su usabilidad: como integrarla en los procesos con objetivos claros y resultados medibles. También remarcaron que la inteligencia artificial no reemplaza a las personas, sino que potencia sus capacidades, y que su adopción debe darse de manera responsable, transparente y sustentable.

Otro de los ejes centrales fue el impacto operativo de la IA en las organizaciones, expresado en cuatro niveles:

  • IA como herramienta, para apoyar tareas puntuales y mejorar la eficacia individual.

  • IA como agente, que asume funciones específicas de forma autónoma.

  • IA orquestada, capaz de coordinar procesos con supervisión humana.

  • IA autónoma, que gestiona flujos completos sin intervención.

En este recorrido, las empresas deberán diseñar estrategias flexibles que acompañen el ritmo de la transformación de cada sector.

El debate sobre el retorno de la inversión (ROI) también ocupó un lugar destacado, con un modelo en olas:

  • La primera, asociada a productividad y eficiencia en procesos actuales.

  • La segunda, vinculada al crecimiento con nuevos productos y servicios potenciados por IA.

  • La tercera, orientada a la innovación disruptiva, capaz de transformar incluso modelos de negocio completos.

  • A ellas se sumó la “ola cero”, centrada en aprendizaje y experimentación, donde el retorno se mide en términos culturales: la confianza que las organizaciones construyen en torno a la tecnología.

En un momento en el que la inteligencia artificial redefine los parámetros de la competitividad, su adopción ya no es opcional. Es el cambio más importante de estos tiempos, y Argentina ya está dando pasos firmes para no quedarse atrás.

“Este evento no solo marcó un antes y un después en la agenda tecnológica del país, sino que también reafirmó el rol de nuestra industria como protagonista de la digitalización. Lo que viene es grande y complejo, y es nuestro deber estar presentes para acompañar y liderar ese cambio”, señaló Pablo Fiuza, Presidente de CESSI y CEO & Fundador de Qservices.

IA DAY fue organizado por el HUB ia, CESSI y los Polos y Clusters adheridos al Hub: ATICMA, Polo IT Buenos Aires, Polo TIC Mendoza y Polo Tecnológico Rosario. Además; contó con el acompañamiento de sponsors y empresas líderes del ecosistema tecnológico que creen y apuestan por el potencial transformador de la IA en el entramado productivo nacional. Categoría Diamond: Globant, Snoop Consulting, Punto IT, ITR, Nybble Group, Restart, Teamcubation, Crombie, Vortex, FLux IT, Concentrix. Varegos y Binit. Categoría Gold: G&L Group, Esto es, TGV, AW Latam. Flexibility, BluePatagon, Voolkia, Streambe, Coorva, Ecosistemas Global y FX Informática. Categoría Silver: Consultoría Global, HR Oasis, IQ4B, Infolytics. C&S, Mox IT, easycommerce®, MasterSoft, Recursiva, K27, Deitres y CDA Informática. Categoría Bronze: Conexión HR, RD IT, Grupo Kelsoft y MindHub.