31 de mayo Día Mundial Sin Tabaco – Dejar de fumar es posible, urgente y necesario

En Argentina, el cigarrillo causa 45.000 muertes por año. La cesación tabáquica requiere un enfoque integral que atienda el cuerpo, la mente y los hábitos. El Dr. Miguel Carlos Sangiovanni, máster en Hipertensión Arterial y Mecánica Vascular de DIM CENTROS DE SALUD devela los secretos de un hábito que nos consume la salud y la vida. Estrategias y consejos para dejarlo.

0
263

Cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1987 para alertar sobre los efectos devastadores del tabaquismo en la salud pública global. “Fumar no es solo un mal hábito, es una adicción compleja que daña el cuerpo, condiciona la vida emocional y social, y pone en riesgo la salud de quienes rodean al fumador”, advierte el Dr. Sangiovanni.

UNA EPIDEMIA SILENCIOSA PERO LETAL

Según la OMS, el tabaquismo causa más de 8 millones de muertes al año en el mundo:

→    Más de 7 millones por consumo directo

→    Alrededor de 1.3 millones por exposición al humo ajeno

En Argentina, el Ministerio de Salud estima que el consumo de tabaco está detrás de:

»    45.000 muertes anuales (el 14% del total)

»    19.000 nuevos diagnósticos de cáncer

»    33.000 casos de neumonía

»    11.000 ACV

»    61.000 hospitalizaciones por enfermedades cardiovasculares

»    Más de 100.000 personas enferman cada año de EPOC

No hay forma “segura” de consumir tabaco. Cualquiera de sus variantes —cigarrillos, tabaco de armar, pipa, vapeadores con nicotina— tienen efectos perjudiciales.

¿POR QUÉ CUESTA TANTO DEJAR DE FUMAR?

El cigarrillo genera una triple dependencia:

Social: muchas personas se inician en la adolescencia, por presión del entorno o como parte del proceso de pertenencia grupal.

Psicológica: el cigarrillo funciona como “compañero emocional”, vinculado a rutinas, momentos de descanso o estrés.

Física/química: la nicotina es altamente adictiva y genera síntomas de abstinencia cuando se interrumpe su consumo.

“No se puede tratar solo una de estas dependencias. Es necesario un abordaje integral, con apoyo profesional, educación, tratamiento farmacológico si es necesario y acompañamiento emocional”, subraya el Dr. Sangiovanni.

Entre los tratamientos disponibles, se destacan:

–      Sustitutos de nicotina (parches, chicles, sprays)

–      Medicamentos como bupropión o vareniclina

–      Acompañamiento psicológico y grupos de apoyo

–      Educación en hábitos saludables

FUMAR NO ES UNA ELECCIÓN LIBRE: ES UNA ADICCIÓN

Dejar de fumar no es solo dejar de prender un cigarrillo, es aprender a vivir de otra manera: sin esa dependencia química, sin ese vínculo emocional y sin ese condicionamiento social. “Vivimos acelerados, abrumados, desconectados de nuestro cuerpo. Y a veces no vemos que el único vehículo con el que contamos para transitar la vida es justamente ese cuerpo, al que poco cuidamos”, reflexiona el especialista.

 ¿QUÉ GANÁS SI DEJÁS DE FUMAR?

♥      En 20 minutos, disminuye la presión arterial

♥      En 12 horas, se normaliza el monóxido de carbono en sangre

♥      En 2 semanas mejora la circulación y la función pulmonar

♥      En 1 año, el riesgo de enfermedad coronaria se reduce a la mitad

♥      En 10 años, el riesgo de cáncer de pulmón cae un 50%

♥    En 15 años, el riesgo de enfermedad cardíaca es similar al de una persona no fumadora

Cambiar hábitos no es fácil, pero vale la pena. La cesación tabáquica mejora la salud física, emocional y social, reduce el gasto en salud pública y permite vivir más y mejor.