La mitad de los profesionales argentinos no cubre la canasta básica

0
308

Así lo reveló una encuesta realizada por la Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP) basada en una muestra de más de 10.000 profesionales de todo el país. También detalla que creció en proporción quienes trabajan más de 10 horas diarias, tienen más de un trabajo y que creció la precarización laboral.

 

Los ingresos de la mitad de los profesionales de nuestro país se encuentran por debajo del valor de la canasta básica total, de acuerdo a los resultados obtenidos por la Encuesta Anual de Condiciones laborales en profesionales realizada por la CGP, Confederación General de Profesionales de la República Argentina, cuyo trabajo analizó datos del mes de mayo.

El estudio, mostró que la mitad de los profesionales obtuvieron en mayo ingresos por debajo de los $833.000, mientras que la canasta básica total de un hogar tipo 2 fue de $851.351. Asimismo, el desagregado por género de esta situación, indicó que las mujeres son las más perjudicadas ya que la mitad percibe ingresos por debajo de los $760.000.

Además, el análisis mostró que se trabaja más horas para poder alcanzar estos ingresos. Mientras en 2021 las jornadas de más de 10 horas representaban un 25% entre la distribución, en 2024 se incrementó hasta el 36% del total.

El estudio también muestra que una parte importante de los profesionales combinan trabajos independientes y en relación de dependencia y otra parte se encuentra trabajando en una relación de dependencia encubierta.

A su vez, también detalla que el 77% de los profesionales se desempeñan en el sector privado y que es en ese ámbito donde se presentan con mayor frecuencia modalidades de contratación precarias, que también son la puerta de entrada al ejercicio profesional.

Entre los diversos datos mencionados, otro significativo es que el 51% de los monotributistas corresponden a la categoría A o B.

La “4ta Encuesta Nacional sobre las Condiciones Laborales de Profesionales de la Argentina” fue realizada de forma conjunta por CGP y por el Observatorio de Profesionales de la FEPUC (Federación de Entidades Profesionales de la Provincia de Córdoba).

Resultado Estudio_Profesionales_CGP_2024_VF