TERCERA MARGEN de Ileana Hochmann reabre en la semana más importante del arte en la Ciudad

0
259

Los próximos 29, 30 y 31 de agosto, el Palacio Pereda, espacio cultural de la Embajada de Brasil (Arroyo 1142, CABA) reabre la muestra retrospectiva Tercera Margen de la artista argentina – brasileña Ileana Hochmann, que reúne obras de sus 60 años de actividad, en el marco de la semana más destacada para el arte en la Ciudad. La exposición, que había sido inaugurada el 5 de junio, cerró provisoriamente el 16 de agosto luego de realizarse el Té de Colección, un evento que organiza Mariela Ivanier, fundadora y directora de VERBO desde 2011 y que reúne a referentes del arte, la cultura la política y el mundo empresarial.

Esta exposición recorre parte de su producción artística y su vasta trayectoria internacional en un proyecto que pretende visibilizar la fuerte relación cultural entre Brasil y Argentina a través dela experiencia, la vivencia y la producción, además se posiciona como habitante de un tercer territorio, o territorio ENTRE Río de Janeiro y el Río de la Plata: una tercera margen.

No hay otro espacio más adecuado que el Palacio Pereda de la Embajada de Brasil, territorio brasileño en Buenos Aires para llevar adelante esta ceremonia que celebra la vida y la gran trayectoria de una artista inigualable. Un resumen de la artista -formada en Río de Janeiro, pero viviendo y trabajando hoy en Buenos Aires- que, desde los dos años 60/70, y actualmente a los 78 años, continúa construyendo una obra marcada por la irreverencia y por una fuerte presencia femenina. Tan poderoso como su sincretismo propio, su obra reciente conecta vigorosamente, a través de rituales poéticos, el cuerpo, las entidades y la naturaleza.

 

La exhibición reúne una selección de más de 80 obras, entre las que se incluyen dibujos, serigrafías, textiles, objetos, fotografías y videos, realizadas desde los años 60 hasta la actualidad. Muchas de ellas, inéditas, nunca antes exhibidas. La exposición se divide en 4 ejes:

1. Línea – Dibujos 60/70

Estos dibujos traen al presente el espíritu de la época del Tropicalismo en RJ. El blanco del papel ha mutado por el paso del tiempo y no se oculta. El cuerpo, ser mujer, lo visceral, la violencia, como conceptos centrales de la obra de Ileana están presentes desde el inicio.

2. Plano/color
Serigrafías únicas/ Serigrafía Experimental

3. Volúmen/texturas
Nudos, objetos, collages

4. Cuerpo
– Serie: Fiz das tripas, corazón.

Pandemia/Pospandemia: Viscerales. Desnudez. Abre as asas sobre mim. Entidades.

Dibujo. Fotografía. Mantos. Videos.

”Soy una mujer que se considera parte de una generación que renueva la Semana de Arte Moderno de 1922  y la Antropofagia. A mis casi 80 años siendo blanca, judía y argentino/brasileña en varias etapas de mi obra pongo en el centro al cuerpo, el sincretismo de los rituales afrobrasileños indígenas, las entidades y la naturaleza”, sostiene la artista.

Sobre Ileana Hochmann:
Artista visual argentino – brasileña nacida en 1945. Realizó gran parte de su formación en Rio de Janeiro y expuso en Copenhague, Köln, Roma, París, Río de Janeiro y Buenos Aires.

En Brasil participó de numerosas exposiciones, entre ellas GRITO junto a destacados artistas como Antonio Dias, Rubens Gerchman (hoy en la colección permanente del Malba), Anna Maria Maiolino, Iberê Camargo, Adriana Varejao y Ligia Texeira. En el años 2008, regresa a la Argentina y realiza su primera exposición individual – curada por Mercedes Casanegra -en la Galería Van Riel, Ciudad de Buenos Aires. Más tarde realiza la muestra SUB_19 en el Palacio Pamphilj de Roma con textos de Fernando Cocchiarale (curador del MAM Rìo) y en 2021 participa como artista central y co-curadora de Una(S)+ en Oi Futuro – Río de Janeiro junto a Maria Arlete Mendes Gonçalves.

 

Su obra forma parte de importantes colecciones particulares nacionales e internacionales, entre ellas la colección de la Fundación Alon de Jacobo Fiterman, presidente de la fundaciòn y presidente de ArteBA durante 12 años, la colección privada de Ricardo Alves de Barros (Alemania), la colección privada de Isaac Zacharias y Teresa Cristina Pires de Mello (Argentina) y la colección privada de grabado más grande de América Latina, A Gravura Brasileira de Mônica e George Kornis.

 

Texto crítico y conversatorios en representación de Argentina: Fabiana Barreda

Texto crítico, conversatorio en representación de Brasil: Maria Arlete Mendes Gonçalves.

Curaduria General: Eugenia Baro

Gestión para apoyos y patrocinios: Majo Bermudez

Diseño Gráfico y Producción: Santiago Arce

Prensa y Difusión: VERBO