El Departamento de Negocios y Comercio (DBT) del Reino Unido, a través de la Embajada Británica en la Argentina, organizó una misión comercial a Inglaterra y Escocia con foco en tecnologías para la producción cárnica y láctea. De la misma participaron representantes de la cadena ganadera de América Latina y el Caribe, incluyendo especialistas de la Argentina, Bolivia, Brasil, Jamaica y Uruguay.
El programa se centró en demostrar la eficiencia y sostenibilidad de la cadena agroindustrial de ganado y lácteos del Reino Unido, a través de una agenda de visitas a centros de investigación y desarrollo de clase mundial, y de sesiones con empresas especializadas de tecnologías que impulsan la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad en la cadena de producción.
La industria ganadera y de genética británica es considerada una de las más avanzadas del mundo por su pionerismo científico y por su progresivo uso de técnicas avanzadas y ambientalmente responsables. Los visitantes intercambiaron experiencias con criadores de diferentes razas y discutieron acerca de las oportunidades de negocios para establecer alianzas entre empresas argentinas y británicas.
Los cinco representantes de Argentina tuvieron acceso al Centro Agri-Tech del Reino Unido, una organización especializada que conecta a productores agrícolas, investigadores y start-ups desarrolladoras de tecnologías. Su principal objetivo es el soporte a empresas de base tecnológica para implementar sus soluciones en campos reales, testeando y validando sus tecnologías para la transición a un estadio comercial. Este centro cuenta con acceso abierto a instalaciones de clase mundial.
La delegación argentina incluyó a:
- María Dolores Brandi, gerenta general de la Asociación Criadores Hampshire Down de Argentina, una asociación que promueve la raza ovina Hampshire Down.
- Agustín Vicente Casares, director de la Fundación Instituto de la Leche (FIL) desde 1990, una organización sin fines de lucro que ofrece instalaciones de I+D y comerciales para el sector lácteo.
- Ramiro Destefanis y Mario Ledesma, director general y líder de nuevos productos, respectivamente, en Villanueva, un distribuidor líder de productos agrícolas y ganaderos en Argentina.
- Melina Bertón, presidenta de Weizur, una empresa de origen argentino con sede en Sorocaba, Brasil, que fabrica productos químicos, veterinarios y metalúrgicos para tambos
A lo largo del recorrido entre Bristol y Edimburgo, fueron recibidos por Dave Ross, director internacional y de inversiones, y Robert Morrison, director de haciendas, en el Agri-Tech Centre.
Melina Bertón, vicepresidenta global de Weizur, comentó:
“Me pareció interesante que [en el Reino Unido] están trabajando fuertemente en la reducción de la huella carbono mediante la utilización de la tecnología de inteligencia artificial. Ahora vamos a volver y ver qué podemos aplicar en nuestros países.”
Dijo Robert Morrison, director de haciendas del Agri-Tech Centre:
“Participamos en esta visita y seguimos muy emocionados de trabajar juntos, de aumentar la conexión entre países, y aprender unos de los otros. Hemos estado trabajando estrechamente con nuestros socios en Argentina a través de la organización CREA, para ayudarlos a comprender las tecnologías que podemos llevar a América Latina y viceversa. Esto incluye una amplia gama de robótica, inteligencia artificial, y satélites. Esas innovaciones pueden ser fácilmente instaladas en otros mercados.”
Dave Ross, director internacional y de inversiones del Agri-Tech Centre, añadió:
“Hemos trabajado anteriormente con América Latina, a través del DBT, en una iniciativa que llamamos ‘Smart Farm / Granja Inteligente’, en la que buscamos nuevas tecnologías que puedan implementarse para mejorar la productividad y la sostenibilidad de esas granjas. Esperamos que este diálogo continúe, que recibamos más misiones, para seguir intercambiando experiencias y mostrando lo mejor que el Reino Unido tiene para ofrecer a América Latina.”
Ramiro Destefanis, director general de Villanueva, dijo:
“Me gustó mucho, generé relaciones muy buenas, es muy interesante el momento que se vive. Tuvimos una ronda de negocios en la que pudimos tener un resumen de varias ferias en un mismo lugar y tener un momento exclusivo con varias empresas. Me vuelvo muy contento.”
La misión, que tuvo lugar en junio, comenzó en Bristol, cerca de una de las instalaciones del Centro Agri-Tech del Reino Unido: el Centro de Desarrollo Lácteo del Sudoeste. Allí la delegación recibió presentaciones de Innovate UK (IUK), el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) y tres start-ups que están desarrollando soluciones de inteligencia artificial, trazabilidad y monitoreo de la salud animal. En el área de Birmingham, visitaron las instalaciones de la Universidad Harper Adams, un tambo robótico y empresas de genética bovina.
La delegación participó en varias mesas redondas de negocios con empresas del sector en el Reino Unido y estuvo liderada por Federico Perez Wodtke, Líder Regional del Sector Agri-Tech en la Embajada Británica en Buenos Aires. El recorrido concluyó en Edimburgo, con visitas al Royal Highland Show, el Colegio Rural de Escocia (SRUC) y al Instituto Roslin.