CAPIP se fundaba en 1984 para promover el desarrollo de la pesca

40 años de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesquera

0
196

 

El acta fundacional de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias
Pesqueras (CAPIP) data del 30 de julio de 1984, cuando un grupo de
empresas de Puerto Madryn, Rawson, Camarones y Comodoro Rivadavia
acordaron nuclearse para contar con una representación que defienda sus
intereses y atienda las inquietudes que tenía el sector, buscando potenciar el
desarrollo de la actividad.
Según consta en el acto que le dio origen a la entidad participaron Juan
Carlos Rodríguez Martorelli y Armando Mairal por Pensacola; Alfredo
Musante por Industrial Pesquera del Sud y Pescasur; Alberto Caccavelli, en
calidad de observador, por Pespasa; Carlos Calemzuk por Madryn Pesquera
y Yamary; José Ojeda y Gustavo Aguer por Langosur Chubut; Luis Martini
por Productos del Mar; Ricardo Iñurrieta por Empesur y Ventura; Héctor
‘Pepe’ Castro por Conarpesa; Jorge Schroeder por Harengus Ricardo
Baldacci por Marejada y Federico Saravia por Mellino.
Fueron los pioneros que hace cuatro décadas apuntaron a sumar esfuerzos
para fortalecer a un sector que tenía diferentes necesidades y
preocupaciones en el reinicio de la etapa democrática en el país.
En aquel momento planteaban las dificultades operativas que presentaba la
pesca en materia de infraestructura en un incipiente parque industrial
pesquero en Puerto Madryn, y señalaban la necesidad de desarrollar la
infraestructura portuaria en Rawson, Camarones y Caleta Córdova.
La revista REDES en 1984 publicaba que los empresarios pesqueros que
acababan de fundar CAPIP “apuntaron falencias en el parque industrial
pesquero de Madryn y su infraestructura. En efecto, resta mucho por hacer
en lo que atañe a comunicaciones, pavimento, provisión de agua, energía,
etc. y la insistencia de los empresarios se corresponde con la magnitud de
los proyectos que han encarado en la zona o que directamente ya
funcionan”, consignaba el medio especializado.
ESTÍMULOS PARA EL DESARROLLO
“El propósito es muy sencillo: contar con una cámara que represente al
importante sector de la actividad económica de la Patagonia, que ya hoy en
día es el sector pequero”, explicaba el ingeniero Iñurrieta, responsable de la
planta que Ventura SAMCI tenía instalada en el parque industrial pesquero
madrynense.
Por su parte, la publicación de la época cita que Héctor ‘Pepe’ Castro,
entonces director de Conarpesa, planteaba que entre los objetivos de la
entidad era “compatibilizar los intereses de un sector que exporta el 90 por
ciento de su producción, con los intereses de la región que, legítimamente,
quiere lograr un estímulo a su desarrollo a través de la pesca”.

PRIMERAS RADICACIONES INDUSTRIALES
El parque pesquero de Puerto Madryn comenzaba a recibir sus primeras
radicaciones industriales, en la década del ’80 del siglo pasado, “la
infraestructura es prácticamente nula, no obstante, la presencia de una
planta que lleva ya once años operando en el lugar y el avanzado estado de
obra en el caso de otras dos. La primera es de Ventura SAMCI, data de
1972. Ya con un 60 % del total ejecutado, la planta de Conarpesa es otro de
los emplazamientos del parque pesquero de Madryn. A escasa distancia y a
buen ritmo de trabajo, construye Harengus su planta”, describía REDES en
1984 al tiempo de mencionar que “además de Alpesca, que ya tiene su
terreno asignado en el parque y ha levantado parcialmente la estructura de
su futura planta”.
LEGADO
La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) rinde
homenaje a los pioneros que sentaron las bases institucionales de la
entidad, y hace cuatro décadas enarbolaban consignas en post del desarrollo
de la pesca en la región, legado que hoy se mantiene incólume y obliga a
redoblar esfuerzos para continuar por esa senda.

FOTO:
Jorge Schroeder, Héctor Castro y Ricardo Iñurrieta, miembros de la
primera comisión directiva de CAPIP, entrevistados por REDES en 1984.