Foro GLI LATAM 2024: el evento sobre inversión con enfoque de género más relevante de América Latina

Pro Mujer organizó por primera vez en Argentina el Foro GLI LATAM, un evento que se propone proyectar la Inversión con Enfoque de Género

0
311

Pro Mujer encabezó una nueva edición del FORO GLI LATAM, un evento que se propone proyectar la Inversión con Enfoque de Género -o GLI por las siglas en inglés de “Gender Lens Investing” – como un mecanismo fundamental para impulsar economías más equitativas y prósperas en América Latina. La organización desde hace más de 3 décadas invierte en mujeres de bajos recursos de América Latina brindándoles financiamiento, capacitación y servicios de salud.

“Inversión con lente de género” hace referencia al proceso que incorpora un análisis de género a la hora de hacer una inversión para asegurar que el capital inyectado no solo genere retornos financieros sino que también contribuya a una mayor igualdad y al cierre de la brecha existente entre hombres y mujeres

Foro GLI: una usina de ideas para avanzar hacia la igualdad

Esta nueva edición del Foro se realizó bajo la consigna “GLI en conexión” y busca facilitar el contacto entre todo el ecosistema de impacto para consolidar sinergias y avanzar en conjunto. El encuentro tuvo el foco puesto en visibilizar casos de éxito y herramientas concretas que se estén aplicando en toda Latinoamérica para inspirar y motivar al cambio. El Foro busca ser una plataforma de aprendizaje, de intercambio de desafíos, red de contactos y de co-creación de soluciones concretas e innovadoras.

Los 970 participantes de 23 países del Foro GLI LATAM 2024 se pusieron los lentes de género para poder mirar con una perspectiva diferente al mundo inversor y así plantear poderosos proyectos para potenciar a las mujeres e impulsar su desarrollo económico. 

La pobreza se elimina con financiamiento y con inversión. La inclusión financiera de la mujer es fundamental, sin eso es imposible que las mujeres tengan independencia y autonomía.” 

Este fue el mensaje contundente que comunicó María Noel Vaeza de ONU Mujeres en la primera mañana del foro. Ampliar las oportunidades de las mujeres está en el horizonte de quienes se juntaron en la quinta edición del GLI para compartir casos concretos de éxito, pensar instrumentos de medición de impacto y diseñar herramientas que permitan a las organizaciones incorporar la mirada de género en su día a día y volverse más diversas. 

 

Mujeres líderes

 

La mañana del tercer día comenzó con las inspiradoras palabras de mujeres que son ejemplo por su liderazgo. En un mundo donde solo 1 de cada 4 líderes de los cargos ejecutivos de alto nivel es una mujer (Mckinsey, 2022), estos impactantes relatos marcan un camino a seguir para que más mujeres puedan participar en los puestos de toma de decisiones. 

Clara Muzzio, Vicejefa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dio la bienvenida al auditorio: 

 

La igualdad va a ser consecuencia de seguir empujando todos los días. Si aflojamos, esta cancha que está inclinada, no se quedará en el mismo lugar, sino que retrocederá” , fueron sus palabras para inspirar a los participantes del foro a seguir trabajando por la igualdad de género.

 

Luego, Carmen Correa, CEO de Pro Mujer condujo el panel: “Más mujeres tomando decisiones” que contó con la participación de Isela Costantini, CEO de GST Grupo Financiero; Wanda Weigert, Executive Director de Globant, Silvia Tenazinha, Directora General de Salesforce y Liza Guzmán, Miembro de la Junta Directiva de Bancosol.

Luego de que cada una contara su camino para llegar a puestos de toma de decisión Carmen Correa pidió a las panelistas que dieran un consejo a las mujeres de la audiencia que quieran alcanzar puestos de liderazgo.

 

“Como líder uno se tiene que conocer y para eso tiene la obligación de pedir feedback, no con la autoestima baja, sino buscando autocrítica. Uno tiene que saber: ‘ tengo esta fortaleza, no puedo dejar de seguir desarrollándola, pero tengo estas otras cosas para mejorar” recomendó Isela Costantini.

 

“Es importante encontrar un grupo o una persona de soporte, ya sea tu pareja, alguien del trabajo o las mamis del colegio. Yo no hubiera llegado si otras personas no me hubieran dicho “lo podés hacer”. dijo Wanda Weigert, luego de haber contado como para ella el apoyo recibido por parte de los fundadores de Globant fue clave para superar momentos de baja autoestima.

 

Hay que ser auténtico, no hay que ser algo que uno no es. Hay mujeres que llegan a líderes y piensan que tienen que liderar como hombres, con autoritarismo, pero es mejor ser uno mismo, con sus fallas y sus aciertos. Hay tantas formas de liderazgo como personas.” dijo Silvia Tenazinha.

 

Lugares de trabajo inclusivos

 

La mayor competitividad en las organizaciones se da cuando se alcanza la igualdad de género en el espacio laboral. De acuerdo con la última encuesta de la OIT, dos tercios de las empresas consultadas coincidieron en que las iniciativas en materia de diversidad mejoraron sus resultados comerciales. Sin embargo, a pesar de estas evidencias, todavía existen múltiples barreras que impiden que las mujeres, así como grupos históricamente excluidos, accedan a oportunidades de promoción y desarrollo profesional.

Mariana Ibero, Sponsor Capital Humano de Farmacity, Samanta Gross de General Motors y Sofia Stefanelli, Cofundadora de la consultora dirigida por mujeres Primera Purpose Advisory conversaron sobre las políticas de inclusión especialmente dirigidas a mujeres que tienen sus empresas en el panel “Construyendo espacios de trabajo inclusivos”.

La plenaria fue conducida por la empresaria y filántropa argentina Andrea Grobocopatel, Presidenta de la Fundación FLOR.

 

“Aprendí de inclusión con mi hija. Cuando le pregunté qué es un espacio inclusivo me contestó: es aquel que es accesible, en donde pueden entrar una persona con silla de ruedas. Y es también aquel en donde hay empatía, donde alguien te pregunta cómo te sentís”, confesó Grobocopatel.

 

Al ser consultadas sobre cómo lograr espacios de trabajo más inclusivos Mariana Ibero dijo:

 

“Para pasar a la acción a alguien de la organización le tiene que doler la inclusión. Alguien tiene que tener un conocido con discapacidad, una amiga trans, alguien que le dé vergüenza poner en su CV que viene del barrio 31. Hay que trabajar con los líderes para que algo los conmueva. De lo contrario, pasan los años y los datos no cambian.”

 

y Samanta Gross agregó un ejemplo sobre una política que resultó ser exitosa:

 

“Nos propusimos como meta en el proceso de reclutamiento presentar ternas de candidatos diversas y que el equipo de selección también lo sea. Estas acciones se ven en la práctica. Aplicamos este método para un programa para jóvenes profesionales y de las personas que ingresaron un 86% fueron mujeres.”

 

Sofia Stefanelli, por su parte, reflexiona sobre el rol que puede tener el sector financiero:

“El sector financiero tiene un gran poder de influenciar a sus clientes para generar un cambio positivo: puede pedirles datos y métricas cuando se negocia un contrato de financiación, como cuántas mujeres hay en una organización o cuántas estás en puestos de liderazgo.”

 

 Transformación Digital con Enfoque de Género

 

La brecha de género también atraviesa la revolución digital. De acuerdo a la CEPAL 4 de cada 10 mujeres no están conectadas ya sea por falta de acceso a Internet o por carecer de los conocimientos necesarios para usarlo. Además, hay un 21% más de probabilidades de que los hombres se conecten a la web que las mujeres. 

Frente a este panorama, Laura Reyna de Tik Tok, Guadalupe Marín de Mercado Libre, Payal Pathak de Visa, Samantha Hennessey de Google.org America y Danielle Almeida de Afrolab reflexionaron sobre el rol de la tecnología para alcanzar la igualdad de género en el panel Rompiendo la brecha digital: la tecnología como herramienta para la igualdad, conducido por la periodista y Editor in Chief en Buenos Aires Herald, Estefania Pozzo.

“Lo más importante es tener las habilidades para transitar el cambio, porque siempre habrá una nueva tecnología, no hay que centrarse solo en las digitales que son las que ahora están de moda”, dijo Laura Reyna.

 

“La tecnología no resuelve todo per se, hace falta educación. Si bien puede resolver problemas de escala, hace falta inclusión para resolver algunos problemas con mayor profundidad, como la brecha financiera,” fue la conclusión de Guadalupe Marín.

 

“Para alcanzar la inclusión económica de las mujeres a partir de las herramientas tecnológicas, hay que pensarlas en tres niveles: primero mejorar nuestra tecnología para dar mejor apoyo a los negocios, segundo ayudar a las organizaciones a que den nuevas herramientas digitales a las mujeres y tercero dar apoyo a las organizaciones para que escalen sus productos o herramientas.” explicó Payal Pathak.

 

“Uno de los principales desafíos es que existe una contundente falta de financiamiento, menos del 2% de la financiación mundial va a mujeres y niñas. Desde Google, en los últimos años dispusimos 84 millones de dólares para organizaciones como  Pro Mujer. El reto es dar más esfuerzo y financiación para estas causas,” compartió su experiencia Samantha Hennessey.

 

Por último, Danielle Almeida de Afrolab contó sobre su trabajo capacitando en tecnología a personas de la comunidad afrodescendiente. 

 

“La mayoría de los emprendedores que usan nuestros programas son mujeres. Las mujeres negras son las más empobrecidas, las más impactadas por la brecha digital de género y las que sufren más violencia.”

 

El Poder de las Políticas Públicas para impulsar la Inversión de Género

 

La igualdad de género no puede lograrse sin la colaboración del sector privado, de ONGs y público. Por eso, no podía faltar en el foro un espacio para pensar qué políticas pueden tomarse desde los gobiernos para impulsar el desarrollo de las mujeres de la región.

En este panel, expusieron Guadalupe Aguirre, Coordinadora de Género, Inclusión y Diversidad de CAF, Cornelia Schmit, Directora del Control de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y Ex Diputada Nacional Argentina, Carolina Stanley,  Ex Ministra de Desarrollo Nacional (2015-2019), y Carolina Barone, Secretaria de las Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con la moderación de Tomás González Bergez, Gerente Global de Género del Gender Knowledge Lab.

 

Carolina Barone Mencionó varias políticas concretas realizadas por su gestión como la iniciativa Pares, que busca contribuir a la construcción de un mercado laboral más diverso, equitativo e inclusivo; un programa de integración productiva para que más empresas inviertan en barrios populares (estas tienen que cumplir con la condición de dar trabajo a las mujeres de estos barrios), el sello empresa CABA para identificar proveedoras mujeres y la apertura de centros de contención para mujeres víctimas de violencia de género dentro de los barrios populares.

 

Carolina Stanley reflexionó sobre el lugar que debería tener la igualdad de género en la política pública:

 

Cómo nos equivocamos cuando pensamos que primero tenemos que resolver otros problemas como la economía y no nos damos cuenta de que la igualdad de género es una parte de nuestro objetivo. Hay que cambiar la cultura de pensar la igualdad de género como una política aislada”

 

Guadalupe Aguirre, al ser consultada sobre la importancia de los datos desagregados por género respondió:

 

“Lo que no se mide, no se conoce ¿Qué es lo que estamos mirando? Hablamos como si el colectivo de las mujeres fuera homogéneo, pero no.  Hay mujeres indígenas, con discapacidad, migrantes, pobres, urbanas, rurales, cada una con una experiencia de vida distinta. Es fundamental hacernos cargo de la diversidad desde el gobierno y también desde los organismos internacionales.”

 

Por último, Cornelia Schmit reflexiona sobre la importancia de las mujeres en las misiones de paz:

 

“Más mujeres deberían participar en las misiones de paz, ellas son mejores conciliadoras, pero hoy en día esto no sucede. La resolución de la ONU que más mujeres tienen que involucrarse en las negociaciones de paz no se cumple.”

 

Hacia un futuro más igualitario

 

La jornada de charlas, exposiciones y paneles concluyó con un compromiso de todos los participantes por tomar acciones concretas que fomenten la inversión con enfoque de género. El evento se cerró con las palabras de despedida y agradecimiento de Carmen Correa, CEO de Pro Mujer: 

“Ustedes son agentes de cambio, quienes pueden movilizar la agenda y quienes tienen la responsabilidad de sumar a otros para lograr la igualdad de género.”

 

También anunció que el próximo Foro GLI Latam tendrá lugar en la Ciudad de México.