Concierto “Voces bajitas y altas” Integrantes del coro cantan con padres artistas

PROGRAMA ESCUELA DE CANTO CORAL

0
144

Miércoles 4 de octubre –  19 h

Sala Argentina

Centro Cultural Kirchner

Director artístico y pedagógico: Mtro. José Maria Sciutto.

Directora musical: Mtra. María Paz De Cicco

Padres y madres invitados/as: Dario Volonté, Vera Cirkovic, Deborah Moscoso Espinoza, Javier Alexis Weintraub y Maestro Darío Domínguez Xodo.

 
Maestro Ruggiero Pedone, Piano 

Maestro Marcos Ruffo, Contrabajo.

Maestro Julian Goldman ,Charango 

Maestro Gabriel Said, Percusión.

Programa:

1) Yo vengo. Rodolfo Ascencio G. 

2) La orquesta. W. Geissier. Traducción Mtro. José Maria Sciutto. 

3) La campaña. Giovanni Battista Martini. 

4) Viva la Musica. Michael Praetorius. 

5) Resopla el viento por maimara.  Arreglo Maestro José Maria Sciutto. 

6) El cocherito. Arreglo Maestro José Maria Sciutto. 

7) Juana Azurduy. Felix Luna y Ariel Ramírez. Arreglo Maestro Oreste Cholopecki. 

8) Sehnsuch nach dem Frülinge. Mozart.

9) Canon I. Composición  Maestro José Maria Sciutto. 

10) Canon II. Composición  Maestro José Maria Sciutto. 

11) The lord bless you and keep you. John Rutter. 

Solistas: Tenor Dario Volonté, Mezzo Soprano Vera Cirkovic, 

Violínes: Deborah Moscoso Espinoza, Javier Alexis Weintraub. 

Dirección: Maestro Darío Domínguez Xodo. 

12) Magwani m’ pulele. Arreglo Maestro José Maria Sciutto. 

 
Adjunto Fotos Maestro José María Sciutto (director artístico y pedagógico)/ Mtra. María Paz De Cicco (directora musical). Fotos grupales
 
 

Acerca de José María Sciutto

Nació en Junín, Argentina. Realizó sus estudios como director de orquesta en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Posee una nutrida actividad concertística en importantes centros europeos, latinoamericanos y norteamericanos, en producciones sinfónico corales  y de música contemporánea latinoamericana. En nuestro país, dirigió las orquestas Sinfónica Nacional, del Teatro Argentino de La Plata, de Cámara de La Plata, Sinfónica de Bahía Blanca y Sinfónica de Tucumán. En Italia, las orquestas Giuseppe Verdi de Milán, Sinfónica Abbruzzese, Sinfónica Marchigiana, Pro Arte Marche, Junior de la Accademia de Santa Cecilia de Roma, “Dei Conservatori Italiani”, Sinfónica de Bari, Tito Schipa de Lecce, del Conservatorio de Pescara e I Solisti Aquilani. En Rumania, la Orquesta y el Coro del Teatro de la Ópera de Timisoara y las orquestas Oltenia de Craiova, Sinfónica de Bacau y Sinfónica de Valcea. Por otra parte, también condujo las orquestas Sinfónica Nacional de Costa Rica, Juvenil de Costa Rica, del Conservatorio  de la República Dominicana y Juvenil de La Florida State University.

Es docente en master classes universitarias para la formación de directores de coro y de orquesta y es autor de un método de pedagogía coral infantil que tiene una extensa aplicación en América Latina y en Italia.

Desde 1992, se desempeña como docente titular en el Conservatorio “L. D’Annunzio” de Pescara.

Es director artístico del programa “Música per la Pace” de la O.N.U., consultor en el Instituto Latino-Americano de Roma y del “Center for Music of the Americas” de la Florida State University y miembro de la “American Conductors Association” y del “Fulbright Program”. Y fue jurado en concursos internacionales de canto, de solistas y coreutas.

Entre 2001 y 2005, fue director del Coro Lírico y colaborador en la dirección artística del teatro lírico “Ventidio Basso” de Ascoli Piceno. De 2005 a 2010, fue director del Coro de Voci Bianche di Roma y del Laboratorio Corale dell’Accademia di Santa Cecilia en Roma. Y fue director artístico de la Schola Cantorum Argentina.

En el presente tiene el cargo de Coordinador General de Coros de la Dirección Nacional de Organismos Estables del Ministerio de Cultura Nación y fue director titular del Coro Polifónico Nacional, hasta finales del 2019. Actualmente se desempeña como Director Artistico y Pedagógico  del Programa Escuela de Canto Coral perteneciente al Ministerio de Cultura de la Nación, Dirección Nacional de Elencos Estables. 

Acerca de María Paz De Cicco

Nació en General Belgrano Provincia de Buenos Aires Argentina, el 21 de diciembre de 1989. Comenzó sus estudios en él año 2008 en la universidad Nacional de la Plata, Facultad de Bellas Artes, Licenciatura y profesorado en Música con orientación en Dirección Coral. Seguidamente incursionó en el estudio de Canto Lírico.

Realizó cursos y clases Magistrales con prestigiosos Maestros nacionales e internacionales como el Maestro Marco Berrini. “Lenguaje Musical” (Italia), 9o Simposio Mundial de Música Coral, cursando con los maestros: Josep VILA (España) Clase Magistral, Técnica de dirección e interpretación coral, Antón ARMSTRONG (USA) – Clase Magistral. Música Coral AfroAmericana, Tran Quang HAI (Vietnam) “Técnicas de Canto Orientales”, César Alejandro CARRILLO (Venezuela). Composiciones Corales,Aarne Saluveer (Estonia). Repertorio y Técnica de Ensayo para Coro Juvenil, Simón Carrington (Gran Bretaña). Música Coral del Renacimiento, Taller de lectura de obras corales de Música Argentina- Maestro Néstor Andrenacci. Técnicas de ensayo de Dirección Coral, Orientación Coro de Cámara Maestro Hernán Sánchez Arteaga. Técnicas de ensayo de Dirección Coral Orientación Coro de niños, Maestro Cesar Bustamante. Curso de Gestión Cultural. TA-E ,Teatro Argentino de La Plata. Curso de Preparación vocal del Coro con la Maestra Virginia Bono. Fue becada por la asociación “Música per la pace” en Roma Italia ,para estudiar el “Método Global” metodología de alfabetización musical de la autoría del Maestro José María Sciutto, donde se especializó en pedagogía musical infantil y coralidad infantil.

Desde el año 2009 dirige coros. Se desempeñó realizando la segunda dirección del Coro del Consejo Municipal de la tercera edad de la Municipalidad de La Plata, y como directora del Corode niños de Cultura VILLANUEVA, General Paz, Bs.As. El Coro Juvenil Municipal de General Belgrano, el Coro de jóvenes y adultos de la Municipalidad de Pila, la Escuela de Canto Coral Schola Cantorum Argentina en sus sedes de General Belgrano y Pila. Es Presidenta ,fundadora y coordinadora de SCHOLA CANTORUM ARGENTINA, Escuela de Canto Coral de la cual el Maestro José María Sciutto es director artístico y pedagógico. La misma, es una red coral que difunde el Método de alfabetización musical de la autoría del Maestro Sciutto y la interrelación, mediante capacitaciones, conferencias, cursos, giras, festivales nacionales e internacionales entre las diferentes sedes de ScA; teniendo desde Argentina una vinculación directa con Maestros europeos y centroamericanos, que difunden el método.

Dictó cursos del “Método Global” para directores y profesores de música y trabajó con coros de niños de diferentes municipios y provincias de Argentina, Latinoamérica y Centro América. Desde el 2019 se desempeña como directora de la Escuela de Canto Coral de la Secretaría de Gobierno de cultura de la Nación , actual ministerio de cultura de la Nación ,realizando la dirección musical de Escuela de Canto Coral y dictando curso de capacitación y formación en toda la Argentina.

Estudia con el Maestro José María Sciutto, y trabaja junto a él dictando cursos, conferencias y conciertos a nivel nacional e internacional.

En el Año 2018, fue asistente del Coordinador de los cuatro Coros Nacionales.

Desde el año 2019  a la actualidad se desempeña como Directora Musical del Programa Escuela de Canto Coral, perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables , Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.

Acerca del Programa Escuela de Canto Coral

 

El mismo nace en el año 2019 de la mano de la Directora Nacional Mariela Florencia Bolatti y se enmarca en un proyecto de formación de profesores, maestros corales, niños y jóvenes de todo el país en el marco de una Red Nacional de Coros de Niños y Jóvenes, su objetivo” es propiciar que los alumnos adquieran un alto nivel musical – coral.

Este proyecto enmarcado en el método global implica un desarrollo de los jóvenes no sólo musical, sino intelectual, intersubjetivo y social de alto alcance, donde el aprendizaje significativo del lenguaje musical es también un aprendizaje cultural en tanto produce una pertenencia identitaria.El hecho de aprender a leer música es incorporar un lenguaje que inserta a los cantantes en nociones de armonía, ritmo,  secuenciación, escucha activa y manejo de la voz regida por un conocimiento donde se aprende música leyendo y haciendo música. El método global, superador de la enseñanza del solfeo, posibilita que cantando se lea la música. Como toda forma de alfabetización, la alfabetización musical permite conocer la propia cultura y otras culturas desde un desarrollo intelectual que tiene no sólo alcances individuales, sino colectivos. Se aprende a leer, a interpretar, a conocer el lenguaje musical y las letras de las canciones donde en un proceso ascendente, los niños y jóvenes identifican las normas del arte, el sentido del espectáculo, la diversidad cultural por el amplio repertorio y una escucha respetuosa, responsable y crítica que fomenta la ampliación del gusto artístico. El coro es un colectivo que no une voces individuales sino que las interconecta para un fin común: que una pieza musical pueda ser escuchada por otros e interpretada de maneras diferentes.

En este sentido, el coro a través de esa alfabetización musical que el método global propende, instaura un trabajo inclusivo, que no deja a ningún/a niño/a fuera de la posibilidad  y el derecho cultural de cantar con otros.  Ser parte de un coro desde esta perspectiva, produce una cohesión social a partir de un esfuerzo y trabajo común que es escalonado para llegar a mayores complejidades musicales. Tanto el lenguaje musical como el método aboga el alcance de un fin común con un alto nivel musical. Cada pieza ejecutada al ser leída permite la apropiación del lenguaje y deviene verdaderamente un trabajo inclusivo donde ser equitativo no significa menor nivel en la calidad. Al contrario, la inclusión posibilita a todos alcanzar máximos niveles de desempeño en el marco de un coro que funciona como sistema de cooperación y alta calidad musical. Desde este precepto se anula la idea de que la alta calidad musical es sólo para una élite, opuestamente, esta propuesta pedagógica garantiza a todo niño/a acceder al más alto nivel cultural, sea cual fuere su nivel socio-cultural y económico de origen. La música no tiene destinatarios prefijados y este proyecto pretende que la música sea ejecutada por todo niño alfabetizado a nivel musical gracias a un Estado que le brinda esta oportunidad en su infancia, sin discriminaciones.

Por ello, una de las consecuencias directas de esta metodología de trabajo es la democratización de la cultura, donde en el coro los niños y jóvenes aprenden  a escucharse a sí mismos y a los otros para generar una “voz” común. Quienes pueden estar más dotados naturalmente para el canto aprenden a no sobresalir para ponerse al servicio de  complementarse con quienes puedan tener menores competencias naturales; porque el coro no es un agrupamiento de solistas sino un grupo integrado y unitario donde  las individualidades se suman e imbrican para una expresión artística.  Así no existe la noción del déficit, dado que el método iguala y permite que las diferencias se vayan borrando o armonizando en el primer día de trabajo.  A través de nuestra experiencia hemos constatado que los más grandes ayudan a los más pequeños sin distinción de posición económica y social. Todos son uno: son un coro. Es por eso que proponemos con este proyecto brindar posibilidades a todos los pueblos, incluso los más recónditos del país.

El proyecto tiene también una función social porque pertenecer a un coro es aprender a trabajar en equipo, poner en relación saberes, actitudes y aptitudes para un fin común, ser responsables de los procesos y de los fines, transitar etapas de cohesión grupal junto a su director y conocer normas de trabajo que se sostienen para la maximización de la calidad musical.

Por otra parte, como se aprende cantando, el proyecto incluye un repertorio nutrido de canciones en lengua original donde el lenguaje verbal porta otras identidades culturales y es prioritario, conocer la música de las culturas originarias tanto desde el folklore como con obras de autor.

En el proyecto se entronizan entonces tres aspectos la alfabetización musical, la integración social y el aumento de saberes culturales que no sólo impactan en los niños cantantes, sino también en sus padres quienes logran por contacto acercarse y compartir con su familia un acercamiento a las reglas del arte, a manifestaciones y escenarios artísticos, a musicalidades de otros países, a otra apreciación de su entorno que redundan en una ampliación de sus saberes culturales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here