Los ex presidentes Mauricio Macri,15,6%, y Cristina Fernández de Kirchner, 14,1%, seguidos de cerca por Javier Milei, 13,4%, son los mas carismáticos para los argentinos, según el relevamiento online de Mayo de Taquión sobre 2.669 encuestados. Estos datos surgen de las respuestas sobre carisma pero en lo que se refiere al candidato mas comprometido es Patricia Bullrich, con un 27,9%, quien genera mas adhesiones, seguida por Milei con un 17,3%. Un 18,% lo ve a Horacio Rodríguez Larreta como el mas dialoguista y un 36,9% a la actual Vicepresidenta como la mas autoritaria. Sergio Massa es visto por un 43,9% como el mas oportunista y un 47,2% considera que el Presidente Alberto Fernández no es líder.
El nuevo informe de la consultora Taquión, del mes de Mayo, revela, además, que 4 de cada 10 argentinos afirman que la elección presidencial es el evento que más expectativa les genera en el año y casi un 46% cree que impactarán positivamente en el humor social. A su vez, afirman que la firmeza para la toma de decisiones y la capacidad de dialogar y lograr acuerdos son los atributos que los argentinos más valoran en un Presidente.
A pesar de todo el 47% no dejaría a sus hijos al cuidado de ninguno de los principales dirigentes nacionales. Esto puede estar directamente relacionado con que para el 41% de los encuestados el humor social es negativo y que el 35% tiene preocupación por el futuro y el 26% incertidumbre y que el motivo de estas preocupaciones es la crisis económica para el 21,1%, por el contexto actual del pais para el 15% y por a falta de credibilidad hacia los políticos para el 14,7%. Por eso la economía aparece como el tema más urgente en el que los argentinos creen que un presidente debería enfocarse. Más de la mitad de los encuestados afirma que le gustaría que la prioridad sea “ordenar la economía”, un 41,7% se inclino por esta opción, y “el crecimiento económico”, un 17,6% le dio prioridad a esta política económica. Por eso un 29,6% cree que el próximo presidente debe bajar la inflación, un 23,5% reducir el gasto publico, un 14,7% mejorar los ingresos de la población y un 6,7% reducir impuestos. Pero estos datos se modifican cuando se los disgrega por generación. Para un 13,6 % de la generación Z es mas importante bajar impuestos que mejorar el poder adquisitivo de la población; para un 32,3% de la generación X es mas importante bajar la inflación que reducir impuestos (7,8%). Para la generación de los Baby Boomers bajar la inflación (27,3%) y reducir el gasto publico (27,5%) tienen la misma importancia.
En lo que se refiere a políticas de seguridad, el 20,5 % cree que hay que implementar políticas de mano dura y el 20,2% fomentar la educación y el trabajo, un 18,3% cree que hay que mejorar el sistema de justicia, un 10,8% actualizar las leyes y un 10,2% combatir el narcotráfico. Sin embargo, disgregado por generaciones los números cambian y sorprenden en algunos aspectos. Para la generación Z es mas importante fomentar la educación y el trabajo 20,7% y mejorar el sistema de justicia 19,9% que implementar políticas de mano dura 18,2% y un 11,5% cree que hay que reformar el sistema carcelario para que sean lugares de reinserción, en los números generales esta respuesta tienen una adhesión del 3,9%. Para la generación Y Aplicar políticas de mano dura y fomentar la educación y el trabajo van de la mano 21,1 % y 21% respectivamente. Para UN 24,3% de la Generación X es mas importante implementar políticas de mano dura que fomentar la educación y el trabajo (17,7%) y mejorar el sistema de justicia (18,2%). Para el 21,9% de los Baby Boomers fomentar educación y trabajo es mas importante que implementar políticas de mano dura (17,1%)
En materia de seguridad social el 34,4% cree que hay que mejorar las condiciones laborales de los argentinos, el 18% que hay que reducir la brecha de desigualdad social, el 13,5% que hay que asegurar el acceso universal a la educación y un 10,8% promover la inclusión de los sectores mas vulnerables. Yendo a las respuestas por Generación, para un 35,2% de la Generación Z es importante mejorar condiciones laborales, un 15 % dice que hay que garantizar el acceso universal a la educación y un 14,6% promover la inclusión de sectores vulnerables; para un 37% de la generación Y es importante mejorar condiciones laborales y para un 15,2% reducir la brecha de desigualdad, es esta generación la que le da vital importancia a políticas de acceso a la vivienda, un 13,6%. Para un 36,5% de la Generación X es importante mejorara condiciones laborales y para un 20,8% reducir la brecha de desigualdad; y para los Baby Boomers, mejorar condiciones laborales es vital para solo el 30,4% pero reducir la brecha de desigualdad lo es para el 21,2% y asegurar el acceso universal a la educación lo es para el 17,8%.
Informe completo aquí: https://www.taquion.com.ar/