4 de marzo – Día Mundial de la Obesidad. Nuevos medicamentos para la obesidad: avances y oportunidades

La OMS habla de la obesidad como una pandemia. Se trata de una situación que excede al ámbito exclusivo de la salud y plantea la necesidad urgente de tomar medidas interdisciplinarias que traten el contexto actual con profesionalismo y seriedad, cuidado, prevención y un gran apoyo a quienes padecen o pueden padecer en el futuro obesidad. En tal sentido, la Dra. Silvina Alba (MN 119.628 / MP 334.727) Investigadora en Obesidad y Síndrome Metabólico y Médica Especialista en Nutrición de DIM CENTROS DE SALUD revela cuáles son los nuevos medicamentos para tratarla y cómo cambia el enfoque para atender a uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial. Por la Dra. Silvina Alba (MN 119.628 / MP 334.727). Investigadora en Obesidad y Síndrome Metabólico y Médica Especialista en Nutrición de DIM CENTROS DE SALUD

0
387

Según datos de la World Obesity Federation, la prevalencia ha aumentado más del triple desde 1975. Esto equivale a alrededor de 880 millones de adultos y 159 millones de niños y adolescentes que conviven con esta enfermedad.

Durante décadas, el tratamiento de la obesidad se basó en el concepto de “comer menos y moverse más”. Sin embargo, este enfoque no tiene en cuenta aspectos clave del funcionamiento del tejido graso, de la regulación del apetito o del comportamiento alimentario.

Por eso, los avances en el desarrollo de nuevos medicamentos han abierto un panorama alentador.

El caso de Ozempic®

Ozempic® tiene como principio activo el semaglutide.

Este fármaco imita la acción de una hormona llamada GLP-1, que se libera en el intestino después de comer y tiene dos funciones principales:

  1. Ayuda a regular la glucosa en sangre, porque estimula la producción de insulina desde el páncreas.
  2. Genera sensación de saciedad, porque retrasa el vaciamiento del estómago y estimula áreas del cerebro que regulan el apetito.

Si bien el semaglutide tiene una eficacia comprobada en la pérdida de peso que favorece a pacientes con obesidad y diabetes tipo 2, el uso indiscriminado con fines estéticos sigue generando preocupación.

Pero más allá de Ozempic®, la ciencia sigue avanzando y se están desarrollando otros compuestos que aportan beneficios adicionales para la salud.

Los nuevos medicamentos en investigación

Tirzepatide
Este fármaco inyectable simula el efecto de GLP-1 y de otra hormona llamada GIP, la cual regula el almacenamiento de grasa en el organismo. En estudios clínicos, ha mostrado una reducción de hasta el 20% del peso corporal, además de mejorar el control de la glucosa en sangre y reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Retatrutide
A diferencia del anterior, simula el efecto de tres hormonas: GLP-1, GIP y glucagon. Por tal motivo, se lo conoce como “triple agonista”. Esta novedosa combinación inyectable parece potenciar la pérdida de peso y también mejorar otros aspectos de la salud, como la glucemia, la presión arterial y los niveles de colesterol en sangre.

Orforglipron
Su mecanismo de acción es similar al del semaglutide pero se administra en comprimidos. Estudios preliminares han mostrado resultados muy prometedores.

CagriSema
Surge de la asociación de semaglutide con otra sustancia llamada cagrilintida que refuerza la sensación de saciedad y enlentece el vaciamiento del estómago.

MariTide
Se trata de un compuesto que -por un lado- activa el receptor de GLP-1 y -por el otro- bloquea la acción del GIP. Se administra de manera mensual y podría ayudar a mantener la pérdida de peso a largo plazo.

Conclusión

El desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de la obesidad ofrece una esperanza para quienes conviven con la enfermedad. No obstante, es fundamental recordar que todo medicamento debe ser utilizado bajo supervisión médica y como parte de un programa integral que incluya no sólo pautas de alimentación saludable y un plan personalizado de ejercicio físico, sino también apoyo psicológico y social.